En el marco del seminario de debate “Repensando los años treinta”, en el que desde el Instituto Gerónimo de Uztáriz pretendemos abordar algunos de los principales debates interpretativos en la historiografía actual sobre los conflictivos años treinta del siglo XX, hemos programado, en colaboración con la UPNA y otras entidades, una jornada monográfica en la que diferentes conferencias abordaran ese difícil período en los marcos geográficos navarro, europeo y chino.
Al igual que las sesiones celebradas con anterioridad en la Sociedad de Estudios Vascos – Eusko Ikaskuntza y en el espacio cultural Katakrak, estas cuatro conferencias serán también abiertas a todo tipo de público y en esta ocasión tendrán lugar en la sede de IPES (c/Tejería 28, Pamplona) el próximo jueves 21 de mayo por la tarde. Podéis encontrar más información en la revista Yuangfang Magazine.
16:00 Notas de Contexto: Navarra y Europa en los años 30
Ponentes: Javier Ugarte Tellería (Universidad del País Vasco)
Modera: Ángel García-Sanz (Director del Departamento de Geografía e Historia de la Universidad Pública de Navarra)
17:00 China y España: dos repúblicas entre la realpolítik y la solidaridad internacional
Ponente: Andrés Herrera-Feligreras (Instituto Gerónimo de Uztariz)
Modera: Juantxo Madariaga (Universidad Pública de Navarra)
18:00 Descanso
18:30 El fascismo chino entre guerras, su vínculo con la Europa fascista y el Movimiento de la Nueva Vida
Ponente: Chiao-in Chen, (Universidad Autónoma de Barcelona)
Modera: Emilio Majuelo (Universidad Pública de Navarra)
19:30 Reflejos europeos y claroscuros de la historia económica de la República de China, 1912-1949
Ponente: Carles Brasó Broggi, (Universidad Oberta de Barcelona)
Modera: José Miguel Lana (Universidad Pública de Navarra)
El mundo en el que vivimos es hijo del mundo que fue ayer y la década elegida no lo está al azar. En 1927, el dictador Primo de Rivera trataría de constitucionalizar su régimen. Entre las diferentes medidas aprobadas el Convenio Económico, que reconoce por primera vez su carácter pactado y la autonomía fiscal de Navarra. En Italia, la aprobación de la Carta de Trabajo supuso un paso decisivo en la conformación del Estado fascista italiano, aquel mismo año el partido nazi trasladaba simbólicamente a Núremberg (la ciudad en el centro del Reich) sus congresos, y en China la masacre de Shanghái ponía fin a la alianza entre el Partido Nacionalista (KMT) y el Partido Comunista (PCCh).
En 1937, el orden surgido de la I Guerra Mundial se resquebrajaba. Chamberlain, primer ministro británico en mayo de aquel año y que pasará a la historia como el rostro de la “política de apaciguamiento”, es el mejor ejemplo de la actitud de las democracias occidentales ante el auge de los Estados fascistas. Una actitud que, de hecho, había comenzado en 1931 con la ocupación japonesa de Manchuria y que condenaría a la joven democracia española a una cruenta y larga guerra civil. En 1937 batallas como la de Brunete y Teruel o bombardeos como el de Gernika y el de la carretera Málaga-Almería dibujaran un tipo de guerra total, desconocida hasta ese momento, en el que el aniquilamiento de la población civil y el enemigo ideológico forma parte de los planes operativos.
Italia se sumó al Pacto Antikomintern firmado por Tokio y Berlín un año antes, y en noviembre Hitler mantenía una reunión secreta con varios de sus ministros en la que se acordaba que era necesario, conseguir espacio, “lebensraum”, para la comunidad racial alemana antes de 1943-1945 (Memorandum Hossbach). Entre tanto, el KMT y el PCCh habían acordado el Segundo Frente Unido para afrontar la agresión bélica japonesa, una agresión que se convirtió en guerra abierta el 7 de julio de 1937.
Sobre los ponentes:
Carles Brasó Broggi. Doctor en Historia Económica por la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona (2010) ha desarrollado una investigación postdoctoral de dos años en la Academia de Ciencias Sociales de Shanghai, financiada por la Fundación taiwanesa Chiang Ching-kuo. Actualmente, vive en Barcelona donde se encuentra en proceso de escribir un libro sobre los resultados de su investigación.
Chiao-in Chen. Doctora y Máster en Historia Contemporánea por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). Licenciada en Filología Española por la Universidad Católica de Fujen (Taiwán). Actualmente es profesora asociada en el Departamento de Historia Moderna y Contemporánea de la UAB y miembro del grupo de investigación Centro de Estudios sobre las Épocas Franquista y Democrática (CEFID-UAB).
Andrés Herrera-Feligreras. Doctor por la Universidad Pública de Navarra y licenciado en Historia por la Universidad del País Vasco. Desde 2005 ha estado vinculado a las relaciones entre España y el Mundo Chino colaborando con distintas instituciones públicas y privadas. Ha sido investigador visitante en la Universidad Nacional de Taiwán. Actualmente es editor de Yuanfang Magazine.
Javier Ugarte Tellería. Doctor en Historia Contemporánea. Profesor Titular en la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea (campus de Álava). Sus líneas de investigación se han centrado en temas como “El tránsito entre la alta y la baja Edad Contemporánea”, “Historia social de la Guerra Civil española, la República y la Dictadura de Franco”, “Carlismo y nacionalismo vasco (culturas políticas)”, “Transición y memoria de la Guerra” y “Historiografía contemporánea”. Además de su labor docente e investigadora, ha sido Director, vicedirector y secretario del Instituto Universitario de Historia Social “Valentín de Foronda”. En la actualidad es miembro del consejo de redacción de la revista Historia Contemporánea y del consejo asesor de Segle XX. Revista Catalana d’Història de Barcelona.