Zertarako hau ikasi? Historia eginen duen podcasta
Pozarren ozta kontatu nahi dizuegu Geronimo Uztariz Institutuak eta Euskalerria Irratiak, historia, memoria eta ondarearekin zerikusia duen proiektu berri bat martxan jarri dugula, Zertarako hau ikasi? Historia eginen duen podcasta. NUPeko Historia masterreko bost ikaslek (Irune Bueno Delgado, Irati García Etxeondo, Olaia García de Amezaga Lizarraga, Edurne Turrillas Bueno eta Irati Zurbano Zuazu), astero, aditu batekin solasean ibiliko dira gai baten inguruan. Aurreratu dutenez, beste hainbaten artean, emakumeen ekintzak historian zehar, gizarte mugimenduak eta Iruñerriko langile mugimendua diktaduran izango dira landuko dituzten gaietako batzuk.
Irratsaioa, astelehenetan 21:00tan emango da Euskalerria Irratian (FMko 98.3an). Lehengo saioa esteka honetan entzun daiteke.
El Instituto Gerónimo de Uztáriz y Euskalerria Irratia han puesto en marcha un nuevo proyecto relacionado con la historia, la memoria y el patrimonio: Zertarako hau ikasi? Historia eginen duen podcasta (¿Para que estudiar esto? El podcast que hará historia). En él, cinco estudiantes del máster de Historia de la UPNA (Irune Bueno Delgado, Irati García Etxeondo, Olaia García de Amezaga Lizarraga, Edurne Turrillas Bueno e Irati Zurbano Zuazu) hablarán semanalmente sobre temas como movimientos sociales, historia de las mujeres, etc., contando con expertos o expertas en los mismos.
El programa, en euskera, se emitirá los lunes a las 21:00 en Euskalerria Irratia (98.3 FM). En este enlace puede escucharse el primero.
Presentación del libro «Oposición, represión y graves violaciones de derechos humanos en Gipuzkoa (1960-75)» liburu aurkezpena
Datorren otsailaren 16an, osteguna, arratsaldeko 19:00etan Katakraken (Iruñea, K/Nagusia, 54) Javier Buces Cabello historialariaren azken liburuaren aurkezpena antolatu dugu: Oposición, represión y graves violaciones de derechos humanos en Guipúzcoa (1960-1975).
Egileak 1960ko hamarkadan sortu zen frankismoaren aurkako oposizioa aztertu du, gerra ezagutu ez zuen eta neurri handi batean gerraosteko errepresio krudela jasan ez zuen belaunaldi berri batek osatua. Azken batean, diktadurari aurre egiteko prest zegoen gazteria. Hori Espainiako Estatu osoan gertatu zen, baina euskal lurraldeetan, eta bereziki Gipuzkoan, garrantzi handia izan zuen, bi faktore elkartu baitziren: aldarrikapen sozial eta nazionalak. Obra honek 1960tik 1975era bitartean Gipuzkoan izandako motibazio politikoko errepresioa eta indarkeria landu nahi ditu, 1970ean gertatutakoan sakonduz eta 1968arekiko ikuspegi kontinuistatik. Baina giza faktorean ere jartzen du arreta, ehunka biktima izen-abizenekin identifikatuz.
El próximo 16 de febrero, jueves, a las 19:00 en Katakrak (Pamplona, C/Mayor, 54) hemos organizado la presentación del último libro del historiador Javier Buces Cabello: Oposición, represión y graves violaciones de derechos humanos en Guipúzcoa (1960-1975).
El autor ha analizado la oposición antifranquista surgida en la década de 1960, que estaba formada por una nueva generación que no había conocido la guerra, y que en gran medida no padeció la cruel represión de la inmediata posguerra. Una juventud, en definitiva, dispuesta a enfrentarse a la dictadura. Este es un hecho que se dio en el conjunto del Estado español, pero que, en territorio vasco, y especialmente en Gipuzkoa, adquirió gran trascendencia debido a la conjunción de dos factores, la reivindicación social y la nacional. Aquello que la dictadura llamó “los dos virus, el separatista y el progresismo”, los cuales en Gipuzkoa coinciden. La presente obra pretende abordar la represión y la violencia de motivación política en Gipuzkoa entre 1960 y 1975, profundizando en lo acontecido en 1970 y desde una perspectiva continuista con respecto a 1968. Pero también es una obra que pone el foco en el factor humano, identificando con nombre y apellidos a centenares de víctimas.
Desafectos. Batallones de trabajo forzado en el franquismo
Hurrengo abenduak 12, astelehena, gure kidea den Juan Carlos García Funesek 19:00tan Katakraken «Desafectos. Batallones de trabajo forzado en el franquismo» liburuaren aurkezpena antolatu dugu.
El próximo lunes 12 de diciembre hemos organizado la presentación del libro «Desafectos. Batallones de trabajo forzado en el franquismo» de nuestro compañero Juan Carlos García Funes a las 19:00 en Katakrak. La obra, publicada por la editorial Comares, analiza el mayor sistema de trabajos en cautividad de la España contemporánea. ¿Sobre quiénes recayó este sometimiento? ¿Qué labores hicieron los prisioneros? ¿Qué lógicas económicas movieron al Ejército sublevado en cada momento de la guerra? ¿Quiénes se beneficiaron? ¿Por qué se siguieron utilizando «batallones» años después de terminar el conflicto? ¿En qué poblaciones funcionaron? ¿Qué narraron quienes sufrieron esta forma de explotación cuando nos legaron sus recuerdos? Desafectos es la primera obra que trata de responder a estas preguntas a escala de todo el Estado.
Modernidad educativa en la Escuela Normal del Magisterio de Navarra en la II República
Heldu den larunbatean, Areka Elkarteak antolatuta, ekainaren 26an, goizeko 11:00etan Kondestable Civivoxeko IX aretoan (Iruñea, k/Nagusia, 2) «Hezkuntza aurrerakoia. Nafarroako Magisteritza Eskola berriaren ildoak II. Errepublikan» hitzaldia entzuteko aukera izanen dugu gure kidea Julián Zubieta Martínezen eskutik.
El próximo sábado 26 de junio a las 11 de la mañana en la Sala IX del Civivox Condestable (Pamplona, c/ Mayor, 2) tendrá lugar la conferencia organizada por la asociación Areka «Modernidad Educativa. Directrices de la nueva escuela en la Escuela Normal del magisterio primario de Navarra en la II República» a cargo de nuestro compañero Julián Zubieta Martínez.
Bixente Serrano Izko: Historia, Dibulgazioa eta Sormena
Desde el Instituto Gerónimo de Uztariz hemos organizado una mesa redonda en homenaje a Bixente Serrano Izko el próximo viernes 11 de septiembre a las 18:00 en la librería Katakrak (C/Mayor, 54), en colaboración con Euskokultur Fundazioa y la editorial Pamiela.
Tres personas cercanas a él (Josu Chueca, del IGU; Amaia Álvarez, de Euskokultur; y Pello Eltzaburu, de Pamiela) reflexionarán sobre tres aspectos relacionados con su persona y trabajo: historia, divulgación y creación. El acto será en euskera y, por cuestiones de aforo y COVID, se ruega confirmar asistencia en el contacto geronimouztariz.idazkaritza@hotmail.com.
Gerónimo de Uztáriz Institututik, Euskokultur Fundazioa eta Pamiela Argitaletxearekin batera, hurrengo ostiralean, irailak 11a, 18:00etan Katakraken (K/Nagusia, 54) Bixente Serrano Izkori omenaldi bat antolatu dugu.
Mahainguruan Josu Chueca (GUI), Amaia Álvarez (Euskokultur) eta Pello Eltzaburu (Pamiela) hartuko dute parte, eta Bixentek Historian, dibulgazioan eta sormenan egin zuen lanari buruz hausnartuko dute. Ekitaldia euskaraz izango da. Aforo mugatua dela eta, bertaratuko zarela egiaztatu mesedez helbide honetan: geronimouztariz.idazkaritza@hotmail.com.
Eguneratzea: Hemen mahainguruaren bideoa ikus daiteke eta hemen podcasta entzun.
Verdades sospechosas
ACTUALIZACIÓN: ESTE ACTO HA SIDO SUSPENDIDO.
EGUNERATZEA: EKITALDI HAU BERTAN BEHERA GERATU DA.
El próximo martes 17 de marzo a las 17:30 tendrá lugar en el espacio Katakrak (c/ Mayor, 54, Pamplona), la presentación del libro de Raimundo Cuesta “Verdades sospechosas. Religión, historia y capitalismo” La obra será presentada por Juan Mainer y contará con la presencia del autor.
El título del libro alude a la profunda desconfianza de su autor respecto a las creencias religiosas y a las ideas dogmáticas de toda índole, que en el pasado han configurado la vida social y que en el presente prosiguen haciéndolo. Se trata de un ensayo de historia cultural a modo de mosaico cuyas teselas están formadas por el escrutinio de la obra de pensadores como K. Marx, F. Nietzsche, S. Freud, E. Bloch, M. Weber, W. Benjamin, etc…, y la paralela explicación de sus circunstancias biográficas e históricas. Todos ellos se distinguieron por una aproximación más o menos crítica a la génesis y desarrollo de cristianismo. En este texto la sospecha intelectual no solo recae en la religión cristiana (y, en general, en el fenómeno religioso), en sus doctrinas y en su historia, sino también en las ideas político-sociales y en la utopías, especialmente en el marxismo, que han ofrecido una promesa alternativa de salvación terrenal. Se sostiene la tesis de que hoy el capitalismo es la creencia más poderosa y que actúa y empapa de manera transversal a todas las religiones universales. Ante tal situación, el pensamiento crítico dirigido al cambio social debe huir de cualquier dogma o simulacro religioso. La caída de los ídolos de antaño y de hogaño no nos garantiza la felicidad, pero sí nos ayuda a pensar, imaginar y explorar, con modestia y sin absolutismos ideológicos ni éticos, otros futuros deseables y posibles para el género humano.