Jornada 35 aniversario del IGU – GUIko 35 urteurrenaren jaurnaldia
Hurrengo larunbatean, urriak 26, Gerónimo de Uztáriz Institutuko 35 urteurrena ospatuko dugu Iruñeko Condestable Jauregian (k/Nagusia, 2).
El próximo sábado, 26 de octubre, celebraremos el 35 aniversario del Instituto Gerónimo de Uztáriz en el Palacio del Condestable de Pamplona (c/Mayor, 2). El programa del encuentro será el siguiente:
- 9:30: Inicio y presentación de la Jornada del 35 Aniversario del Instituto Gerónimo de Uztáriz. Nerea Perez Ibarrola (Presidenta del Instituto Gerónimo de Uztáriz)
- 9:40-10:20: El Instituto Gerónimo de Uztáriz y la historiografía democrática: continuidades rupturistas / rupturas constructivas. Ignacio Peiró (Universidad de Zaragoza)
- 10:20-11:00: La Historia agraria en el marco de la Historia económica y social contemporánea: debates y retos. Iñaki Iriarte Goñi (Universidad de Zaragoza)
- 11:00-11:40: Memoria de un congreso sobre la Memoria. Santi Leoné (historiador)
- DESCANSO
- 12:00-13:45: Mesa redonda: Ana Díez de Ure (Técnica de Cultura del Ayto. Barañain). Ander León (Profesor de Historia en Secundaria. Participante en el proyecto GOGOAN). Ana Barrena (Memoriaren Bideak). Zuriñe Sáinz (Directora de la revista Gerónimo de Uztáriz). Moderador: Patxi Larrión
Jornadas «La Transición en Navarra: Algunos -ismos imprescindibles»
El próximo viernes 20 de septiembre en la UPNA-NUP (Sala Martín de Rada. Edificio Los Acebos) desde el Instituto Gerónimo de Uztáriz hemos organizado, con la ayuda del Gobierno de Navarra, las jornadas «La transición en Navarra: algunos -ismos imprescindibles» con el siguiente programa:
11:45 – Presentación
12:00 – Iñaki Sagardoy (UPNA/NUP): “El drama social y el campo de la narrativa en Navarra”
12:30 – Jon Martínez Larrea (UPV/EHU): “Los movimientos sociales alaveses en la batalla por la democracia”
13:00 – Gorka Etxebarria (UPV/EHU): “Herri Batasuna y la reconstitución de España”
17:00 – David Beorlegui (UPV/EHU): “Militancias radicales y refugios emocionales: la memoria de la transición y la experiencia de la derrota”
17:30 – Xabier Errea (UPNA/NUP): “La transición y los nuevos movimientos sociales en Navarra”
18:00 – Aritz Azpilikueta (UPNA/NUP): “La transición en Navarra desde un punto de visto electoral (1976-1979)”
18:30 – Descanso
19:00 – Imanol Satrústegui. (UPNA/NUP): “De la boina roja al Libro Rojo. La izquierda revolucionaria navarra, 1970-79”
19:30 – Mikel Bueno: “Formación y desarrollo del PSOE en Navarra durante la transición (1974-1982)
35 aniversario/urteurrena
Adiskide estimatuak:
Aurten Institutuak bere 35. urteurrena ospatuko du. Guretzat hain nabarmena den data horren oroitzapena egiteko ospakuntza, eztabaida, hausnarketa historiografikoa eta kultur dibulgazioa batzen duen jardunaldi bat antolatzen ari gara, horiek guztiak geure erakundearen ezaugarriak baitira. Jardunaldia bi saiotan banatuko da –alde batetik hiru hitzaldi eta bestetik mahai-inguru bat-, historia, metodologia, esperientzia pertsonalak, ekarpen kolektiboak, parte hartzea, baita elkarrekintza ere barne hartuz.
Sare sozialen bidez kanpaina bat zablduko dugu Institutuaren 35. urtemuga eta bere idiosinkrasia jakinarazteko helburuari helduz. Challenge IGU 2019 – GUI erronka 2019 da kanpainaren izena eta bertan parte-hartzera animatzen zaituztegu Institutuari gisa batez edo bestez lotuta egon zareten ala zaudeten guztioi. Zuen partaidetasuna behar dugu geure web-orrian eta Facebookean astero zuek bidalitako argazkiak (tamaina handiena: 200Kb) eta testuak (gehienez 100 hitz) igotzeko; argazkiak nahiz testuak Institutuarekiko izan duzuen ala gaur egun duzuen lotura adierazi behar dute.
Garai ezberdinetako produkzio historiografikoari ekarpenak egin dizkioten perstonen historia da, hein handi batean, Institutuak 35 urte hauetan zehar izan duen ibilaldiaren isla. Guztion lana da ondare hori iraunaraztea eta handitzea. Horregatik guztiagatik zuen esku-hartze gogotsua behar dugu.
Hona hemen zuen argazkiak eta testuak bidali ahal izateko posta-elektronikoa: geronimouztariz.idazkaritza@hotmail.com
Este año el Instituto celebra su 35 aniversario. Para conmemorar una fecha tan señalada para nosotras, estamos diseñando una jornada donde se fusionarán la celebración, el debate y la reflexión historiográfica y la divulgación cultural, genuinas señas de identidad de nuestra institución. Articulada en dos partes, una serie de tres conferencias y una mesa redonda, en esta jornada habrá sitio para la historia, la metodología, la experiencia personal, la aportación colectiva, la participación y la interacción.
Con el objetivo de dar a conocer el 35 aniversario del Instituto y la idiosincrasia de la institución, una de las acciones que hemos planeado es la realización de una campaña en las redes sociales titulada challenge IGU 2019 – GUI erronka 2019 en la que os animamos a participar a todas aquellas personas vinculadas a la institución, ya sea en el pasado, presente, a través de su participación en nuestras actividades, etc. Podéis enviarnos una foto (que no supere los 200 Kb) y un breve texto (que no supere las 100 palabras) relacionado con vuestra relación con el Instituto. Una selección de las fotos y textos serán colgados semanalmente en nuestra página web y perfil de Facebook.
La historia de los 35 años del Instituto es en buena medida la historia de las personas que han contribuido con sus aportaciones al desarrollo de la producción historiográfica en cada momento. Mantener e incrementar ese legado es tarea de todas. Por ello os pedimos vuestra participación activa en esta campaña. Podéis hacernos llegar vuestras fotos y textos a la siguiente dirección de correo: geronimouztariz.idazkaritza@hotmail.com.
Eskerrak eman nahi dizkizuegu aldez aurretik. Agur bero bat,
Zuzendaritza.
La revolución de 1918-1919
Ostiralean, otsailak 1a, 19:00etan Katakraken César de Vicente Hernandoren La revolución de 1918-1919. Alemania y el socialismo radical liburua, Cataratak argitaratua, aurkeztuko da.
El viernes, 1 de febrero, a las 19:00 en Katakrak se presentará el libro La revolución de 1918-1919. Alemania y el socialismo radical de César de Vicente Hernando, recientemente editado por Catarata en el centenario de uno de los acontecimientos peor conocidos del siglo XX.
La derrota sufrida en la Gran Guerra, con las ominosas cargas que supuso para la población alemana, propició una revolución que si bien trajo consigo el derrocamiento del Estado monárquico y militar del II Reich y la proclamación de la República de Weimar, supuso también el fin, paradójicamente, de toda tentativa de constitución de una democracia socialista. Esta nueva coyuntura política, que recogía las demandas de las distintas burguesías y de buena parte de las clases subalternas, se concretó también en un proyecto socialista que exigía una República de Consejos. Es por ello que puede decirse que la Revolución alemana fue una diversidad de revoluciones, organizada en torno a dos poderes: el sostenido por el Partido Socialdemócrata de Alemania y el encabezado por diferentes grupos radicales como los espartaquistas, que conformaron el Partido Comunista de Alemania, liderado por Karl Liebknecht, Rosa Luxemburg y Clara Zetkin. Este libro ofrece una reconstrucción de los acontecimientos y de las distintas fuerzas sociales que los configuraron, así como de los hechos más relevantes sucedidos en los distintos estados alemanes. Además, su descripción e interpretación son abordadas a partir de algunos de los ejemplos más significativos del arte, el teatro, la música y la filosofía.
La represión estatal en Navarra 1936-2016 Estatu errepresioa Nafarroan
Hurrengo larunbatean, azaroak 3, Kondestable Jauregian (K/Nagusia, 2, Iruña), GUIk Naforroako Gobernuaren Bakea eta Bizikidetzaren Zuzendaritzaren laguntzarekin antolatutako Estatu-errepresioa Nafarroan: 1936-2016. Disziplina anitzeko ikuspegia mintegia egingo da.
El próximo sábado 3 de noviembre, en el Palacio del Condestable (c/Mayor, 2, Pamplona) se celebrará el seminario La represión estatal en Navarra: 1936-2016. Un análisis multidisciplinar, organizado por el IGU en colaboración con la Dirección General de Paz y Convivencia del Gobierno de Navarra.
Egitaraua / Programa
10:30 Aurkezpena /Presentación.
10:45: Emilio Majuelo: «Orainaldiko memoriarentako Historia bat».
11:30: César Layana: «La represión económica en el entramado represivo del franquismo inicial. Reflexiones teóricas y metodológicas».
12:15: Jon Mirena Landa: «Políticas de víctimas de la violencia política en España y el País Vasco: una reflexión a la luz del Holocausto».
13:00: Eztabaida / Debate
17:15: II Aurkezpena / Presentación «Historia de os movimientos sociales: Formas de resistencia y oposición política».
17:20: Gotzon Garmendia: «Movimientos sociales: ¿indicadores para la investigación de las vulneraciones de Derechos Humanos?». Mikel Bueno: «La lucha pro-amnistía en Hego Euskal Herria en el contexto de la transición española (1976-1977».
18:00: Estudio multidisciplinar sobre la tortura en Euskal Herria: Izaskun Rekarte: «Antropologiaren zeregina tortura kasuen aurrean». Oihana Barrio: «Torturaren aitortza eta sinisgarritasuna Estambuleko protokoloan oinarritua». Iraxi Pérez: «Mecanismos internacionales de prevención y protección de la tortura y de los malos tratos».
19:00: Eztabaida / Debate
19:30: Ondorioak / Conclusiones
200 años después de Marx
Este año se cumplen 200 años de la muerte de Karl Marx. Esta efeméride será el punto de partida de estas jornadas 200 años después de Marx – Marx, 200 urte eta gero que organizamos con el objetivo releer y revisar una figura como la de Marx, que ha tenido y sigue teniendo especial relevancia en el ámbito de las Ciencias Sociales.
Marx, su pensamiento, sus estudios y, sobre todo, su idea de la historia serán los ejes de estas jornadas en las que se tratará el desarrollo que estos aspectos han tenido en el tiempo y su vigencia en la actualidad. Las jornadas tendrán lugar en el espacio cultural Katakrak (Pamplona-Iruña, c/ Mayor, 54) el próximo jueves 13 de septiembre.
Programa:
16:00 – Presentación
16:15 – Marxismo e historiografía española: 1975-2010
José Luis Ledesma (Universidad de Zaragoza)
17:00 – Marx e historiografía: la obra de Juan José Carreras
Emilio Majuelo Gil (Universidad Pública de Navarra – Nafarroako Unibertsitate Publikoa)
17:45 – Descanso
18:15 – Karl Marx en el siglo XXI
Pedro Ruiz Torres (Universidad de Valencia)
19:00 – Debate, ruegos y preguntas
Actualización/Eguneratzea: Aquí se puede escuchar el podcast con la conferencia de Emilio Majuelo / Hemen Emilio Majueloren hitzaldia entzun daiteke.