Los trabajos forzados del sistema de campos de concentración franquista
Hurrengo ostiralean, maiatzak 18, 19:00etan, Katakraken, gure kidea Juan Carlos García Funesek Los trabajos forzados del sistema de campos de concentración franquista hitzaldia emango du.
El próximo viernes, 18 de mayo, a las 19:00, en el espacio cultural Katakrak, tendrá lugar la conferencia Los trabajos forzados del sistema de campos de concentración franquista, a cargo de Juan Carlos García Funes, doctor en Historia y miembro del IGU-GUI, que acaba de publicar el libro A recoger bombas. Batallones de trabajo forzado en Castilla-León (1937-1942).
En los últimos años, tanto desde la historiografía como desde el conjunto de la sociedad, el interés por el trabajo forzado durante la Guerra Civil y el franquismo ha ido en aumento. Fruto del mismo se han realizado diversos acercamientos, principalmente más locales y estudiados como un tipo más de violencia o represión desplegadas por los militares sublevados contra la II República en julio de 1936 y sus apoyos civiles. La conferencia tratará sobre la formación del sistema de campos de concentración de prisioneros de guerra orquestado por el Ejército sublevado y los batallones de trabajo forzado organizados en su seno. Viendo su duración en el tiempo, sus transformaciones, los perfiles de los cautivos que sufrieron esta forma de explotación -y atendiendo también a quiénes los utilizaron- se abordará esta forma de reclutamiento de mano de obra forzada por parte de un Ejército sublevado que, con el avance de la guerra, supo canalizar las ingentes cantidades de prisioneros que caían en sus manos para afrontar labores necesarias para su esfuerzo en la contienda y para afrontar otras una vez finalizada la misma. Se mostrarán los resultados de una investigación realizada ampliando los enfoques, integrando la cartografía del trabajo forzado, su interés económico, las experiencias de quienes los sufrieron, así como aportando cifras con una ambición tanto global como local. Junto a la muestra de los datos y localizaciones estatales abordadas, se explicarán casos como los de las provincias de la actual Castilla y León y el Pirineo navarro.
Wilhelm von Humboldt eta Euskal Herria
Hurrengo asteartean, maiatzak 8, 19:00etan Katakraken Iñaki Zabaleta Gorrotxategi Euskal Herriko Unibertsitateko irakaslearen «Wilhem von Humboldt eta Euskal Herria« libubua aurkeztuko da. Hitzaldia euskaraz izango da. Wilhelm von Humboldt (1767-1835) prusiar humanista, politikari eta hizkuntzalari ezagunak giza eta gizarte zientzien inguruko obra zabal bat du eta, horren baitan, leku esanguratsu bat betetzen dute euskal nazioari eta hizkuntzari buruzko bere saiakera eta ikerketek. Euskal Herria bisitatzen duenetik, 1799an eta 1801ean, behin eta berriz heltzen dio euskal gaiari, bereziki hurrengo hogei urteetan, baina horren emaitza ez da ageriko corpus itxi bat: argitaratutako testuak gutxi dira eta gehienak soilik zirriborroak edo zatikako estudioak. Hauxe da, honenbestez, idazlan honen helburua: gure artean, eta euskaraz, Humboldten euskal ikerketak ezagutzera ematea, hala nola, horien edukiak modu ordenatu edo sistematiko batean eta bere pentsamendu antropologikoarekiko erlazioan aurkeztuz.
El próximo martes 8 de mayo, a las 19:00 en el espacio cultural Katakrak tendrá lugar la presentación del libro Wilhem von Humboldt eta Euskal Herria a cargo de su autor Iñaki Zabaleta Gorrotxategi, profesor de la Universidad del País Vasco. La conferencia será en euskera. Wilhelm von Humboldt (1767-1835), conocido humanista, político y lingüista, tiene una amplia obra en ciencias humanas y sociales, en la que ocupan un lugar significativo sus ensayos e investigaciones sobre la nación vasca y su lengua. Desde su visita al País Vasco en 1799 y 1801, se centró reiteradamente en el euskera, pero su resultado no fue un corpus claro: los textos publicados fueron pocos y, la mayoría, bocetos o estudios fragmentarios. Aunque sus esfuerzos continuaron con un proyecto específico, no siempre es fácil identificar la conexión interna entre sus textos vascos y, en menor medida, su comprensión de su enfoque filosófico general y su carrera personal e intelectual. Ese es, precisamente, el propósito de este ensayo ahora publicado: mostrar en euskera los estudios vascos de Humboldt, así como presentar sus contenidos de forma ordenada o sistemática y en relación con su pensamiento antropológico.
Charlas-Presentaciones de libros / Liburu aurkezpenak-hitzaldiak
El próximo lunes, 19 de febrero, a las 19:30, en la Biblioteca Pública de San Pedro en Pamplona, se presentará el libro Consejo de guerra. Injusticia militar en Navarra, 1936-1940, obra del investigador pamplonés Ricardo Urrizola recientemente publicada por la editorial Txalaparta. El acto estará presentado por el historiador Patxi Larrión. Tanto Urrizola como Larrión son miembros del Instituto Gerónimo de Uztáriz. Puedes ver más información sobre la obra pinchando en este vídeo.
Y el siguiente lunes, 26 de febrero, a las 19:00, en el espacio cultural Katakrak, tendrá lugar la presentación del libro colectivo España-China 1937-2007. 80 aniversario del internacionalismo antifascista, recientemente publicado por la editorial Comares, a cargo de dos de sus autores: Chiao In Chen, doctora en Historia por la Universitat Autònoma de Barcelona, y Andrés Herrera Feligreras, doctor en Historia por la Universidad Pública de Navarra y miembro del Instituto Gerónimo de Uztáriz. La obra es fruto del seminario multidisciplinar celebrado el año pasado por el Instituto Confucio de Barcelona.
Promenatze historiko-literario eta liburu aurkezpena
Desde el Instituto Gerónimo de Uztáriz hemos organizado los próximos 25 y 27 de noviembre dos actividades íntegramente en euskera a propósito de las publicaciones de los socios Patxi Larrión Galdeano (Feriatzaileak) y Nerea Pérez Ibarrola (Langileria berri baten eraketa. Iruñerria 1956-1976).
Promenatzea eta hitzaldia
FERIATZAILEAK
Boterea eta espazioa Hiri Buruzagiko frankismo berantiarrean. Historiaren arrastoa literaturan.
Azaroaren 25ean, larunbata
11:00-14:00
Iruñeko Alde Zaharra, Bigarren Zabalgunea eta Zaldiko Maldiko elkartea (elkartzeko lekua: Gaztelu Plazako Karlos III estatua).
Akaberan, elkartean, Patton koktela zerbitzatuko da, horri laguntzeko nobela ageri diren hainbat jaki dastatzeko aukera izanen da. Oro musutruk.
Egilea: Nerea Perez Ibarrola
Aurkezlea: Emilio Majuelo Gil
Lekua: Zaldiko Maldiko Elkartean
Violencia en una era de mutaciones sociales (1876-1936) Indarkeria gizarte aldaketen garaian
Los próximos 6 y 7 de octubre de 2017 en la Universidad Pública de Navarra, desde el Instituto Gerónimo de Uztáriz y el grupo de investigación 315 Historia y Economía de la UPNA hemos organizado el seminario Violencia en una era de mutaciones sociales (1876-1936) Bases teóricas y metodológicas para su estudio. La cuestión central de este seminario es la violencia, entendida como un fenómeno clave en las transformaciones y evolución de las sociedades. Ya Norbert Elias planteó dicha evolución en términos de civilización, remarcando el progresivo abandono de conductas violentas privadas desde la Edad Moderna, en beneficio de la monopolización de la violencia por parte del Estado moderno y contemporáneo, lo que alcanzaría su culmen a principios del siglo XX, con mínimos históricos en los delitos de sangre en parte de Europa. Esta macro-interpretación en sentido progresivo no está exenta de matización y discusión, ya que, al margen de grandes episodios violentos como guerras y revoluciones, su concreción puede variar dependiendo del tiempo y del lugar analizados. Con todo, no hay duda de que la violencia resulta un “elemento esencial de nuestras diversiones, de nuestras relaciones sociales o de nuestras instituciones”, en palabras de González Calleja y, por tanto, fundamental en la configuración de una sociedad concreta. En un período clave (1876-1936) para la historia española y caracterizado por el cambio social, la industrialización, el asentamiento de culturas políticas o la eclosión de la sociedad de masas, resulta crucial abarcar perspectivas diversas de cara a tratar un fenómeno tan complejo, cada vez más diversificado, en un contexto de auge de los movimientos sociales y de puesta en marcha de mecanismos de control social.
2017ko urriak 6 eta 7an, Nafarroako Unibertsitate Publikoan, Geronimo de Uztariz Institutuak eta NUPeko Historia eta Ekonomia 315 ikerketa taldeak antolatu dugu «Indarkeria gizarte aldaketen garaian (1876-1936) Oinarri teorikoak eta ikerkuntzarako metodologiak» mintegia. Indarkeria funtsezko gertakaria da gizarteen bilakaera eta garapenean, hori dugu mintegi honen auzi nagusia. Norbet Eliasek zibilizazioaren alorrean pausatu zuen bilakaera hori. Eliasen aburuz, Aro Modernoaren garaietatik indarkeriaren obratzea eremu pribatutik publikora igarotzen da, hau da, Estatu Modernoak eta Garaikideak indarkeria monopolizatzen dute. Bilakaera honen gailurra XX. mendearen hasieran kokatu behar dugu, hain zuzen ere, Europako zati garrantzitsu batean krimen kopurua inoizko baxuena den garaian. Makro interpretazio honi hainbat nabardura egin behar dizkiogu, izan ere, gerrak eta iraultzak alde batera utzirik, interpretazio honen zehazpena aldatzen baita aztertutako garai eta tokiaren arabera. Guztiarekin ere, Gonzalez Callejaren hitzetan “Bortizkeria funtsezko osagaia da, bai gure aisialdian, bai giza harremanetan, bai gure erakundeetan”, hortaz, funtsezkoa da gizarte jakin baten konfigurazioan. Espainiako historian giltzarria da 1876-1936 garaia, aro honek biltzen baititu gizarte aldaketa, industrializazioa, kultura politikoen finkatzea, masa gizartearen sortzea bezalako gertakariak. Testuinguru honetan jazo ziren gizarte mugimenduen goren aldia eta kontrol sozialerako mekanismoen martxan jartzea, gauzak honela, erabakigarria da ikuspuntu ezberdinetatik aztertzea gertakari konplexua eta dibertsifikatu hauek.
Programa / Egitaraua:
Día 6, viernes / Urriak 6, ostirala
16.00: Recepción y presentación / Harrera eta aurkezpena
16.30 – 17.30: Eduardo González Calleja (Universidad Carlos III de Madrid): Violencia política: delimitación del concepto y pautas para su estudio.
17.30 – 18.30: Sandra Souto Kustrin (CSIC): Movimientos juveniles: organización, repertorios de acción y violencia
18.30 – 18.40: descanso / atsedena
18.40 – 19.40: Esther Aldave Monreal (UPNA-NUP): Violencia cotidiana: entre la violencia personal y la acción colectiva
19.40 – 20.00: debate / eztabaida
Día 7, sábado / Urriak 7, larunbata
9.30 – 10.30: Gutmaro Gómez Bravo (Aula de Historia Social, Universidad Complutense de Madrid): Cómo medir la violencia: análisis cuantitativo y cualitativo
10.30 – 11.30: Adriana Cases Sola (Universidad de Alicante): Mujeres y violencias: perspectivas de género
11.30 – 11.40: descanso / atsedena
11.40 – 12.40: Pedro Oliver Olmo (UCLM) Violencia institucional: control social y monopolio de la fuerza
12.40 – 13.00: debate / eztabaida
13.00: clausura / amaiera
Lugar / Lekua: Sala de juntas de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Edificio los Madroños, planta baja. Campus Arrosadia. / Ekonomia eta Enpresa Zientzien fakultateko batzorde aretoa. Gurbitzak eraikina, beheko solairua. Arrosadiako Campusa.
Inscripción y contacto / Izen ematea eta kontaktua
La cuota de inscripción es de 10 euros. / Izen ematea: 10 euro. Aquellas personas interesadas pueden contactar a través de la siguiente dirección de correo electrónico. / Kontaktuetarako: esther.aldave@unavarra.es
Campos de concentración, trabajos forzados y cárceles 1936-1945 Konzentrazio esparruak, bortxazko lanak eta kartzelak
El próximo mes de octubre, el Instituto Gerónimo de Uztáriz ha organizado por cuarto año consecutivo, en colaboración con la Casa de Cultura de Barañain, el ciclo de conferencias Jueves con la Historia, que este año tratará sobre campos de concentración.
Las charlas serán a las 19:00 en la Casa de Cultura de Barañain.
Urriko ostegunetan, Instituto Geronimo de Uztarizek Barañaingo Kultur Etxearekin elkarlanean antolatu du berriro Ostegunetan, historiaz jadun! hitzaldi zikloa. Emakumeen lanaren eboluzioa XX. mendean Nafarroan jorratuko da ziklo honetan.
Hitzaldiak 19:o0etan Barañaingo Kultur Etxean izango dira.
Programa / Egitaraua:
Jueves 5 de octubre / Osteguna, urriak 5: “Gurs. Exilio republicano y campos de concentración” (Josu Chueca)
Jueves 19 de octubre / Osteguna, urriak 19: Proyección de los documentales Ezkaba. La gran fuga de las cárceles franquistas y El cementerio de las botellas (presentado por su director Iñaki Alforja / Iñaki Alforja zuzendariak aurkeztua)
Jueves 26 de octubre / Osteguna, urriak 26: Esklabotza frankismoan Nafarroako Piriniotan (Fernando Mendiola). Euskaraz