Berri gailenak

Disciplina y resistencia. Trabajos forzados en la España de Franco

»Posted by on Sep 14, 2013 in Berri gailenak, Publicaciones | 0 comments

Disciplina y resistencia. Trabajos forzados en la España de Franco

El extermino político inicial perpetrado por las fuerzas golpistas en 1936 dio paso en los años posteriores a una despiadada explotación laboral. El trabajo forzado fue el complemento a un abanico de medidas represivas entre las que sobresalió el asesinato de unas 150.000 personas. Improvisaron campos de concentración donde trabajaron y murieron miles de vencidos. Todos aquellos que se considerasen no adictos a los golpistas podían engrosar estos batallones de esclavos. Más de 90.000 prisioneros formaron parte de los Batallones de Trabajadores creados en 1937 y disueltos en 1940. Y más de 50.000 sufrieron después en los Batallones Disciplinarios de Soldados Trabajadores, que no se disolvieron hasta 1945. Sin contar a todos los integrados en el Sistema de Redención de Penas por el Trabajo (del que se beneficiaron muchas empresas privadas), en el que llegaron a trabajar hasta 28.000 presos y presas en 1943, descendiendo el número desde entonces.

Esta compilación de documentales otorga voz a quienes sufrieron el drama del trabajo esclavo en diversos escenarios geográficos de la España franquista.

Desafectos, documental realizado por Eguzki Bideoak en colaboración con el Instituto Gerónimo de Uztáriz, recupera la memoria de los batallones de prisioneros que abrieron carreteras en el Pirineo navarro.

Campos del Silencio, realizado por Eloísa Terrón,  se ocupa del trabajo de presos en las minas de Fabero del Bierzo (León).

Palabras de Piel, de Ciani Martín, trata sobre las carreteras abiertas por un Batallón Disciplinario de Soldados Trabajadores (Penados) en las montañas de las Islas Canarias.

Presos del Silencio, obra de Eduardo Montero y Mariano Agudo, habla sobre los presos y familiares de la Colonia Penitenciaria Militarizada encargada de la construcción del Canal del Bajo Gualdalquivir, en Andalucía.

read more

Nos quitaron todo. Una de campesinas y ladrones

»Posted by on Ago 13, 2013 in Berri gailenak, Publicaciones | 0 comments

Nos quitaron todo. Una de campesinas y ladrones

La película documental Nos quitaron todo, realizada en 2010 por Eguzki Bideoak en colaboración con el Instituto Gerónimo de Uztáriz, es fruto de un proyecto de recopilación de fuentes orales parar recuperar de la memoria de la represión franquista en el mundo rural navarro. Los aspectos más brutales de dicha represión son probablemente ya de sobra conocidos, no tanto otros aspectos como el de la represión económica que sufrieron las viudas y los huérfanos de los asesinados, que es en el que se centra el documental.

En él relatan sus testimonios Fernando Gurrea (Lerin), Gloria Villafranca Pérez (Peralta), Josefina Campos Orduña (Peralta) que además es autora del libro Los fusilados de Peralta; Pedro Lanz Annchordoqui (Lesaka), Josefina Lamberto López (Larraga); José Jarauta Orte, Antonio Bartos Ochoa, Justino Berrozpe Ullape y Carmen Jarauta Orta (Murchante); Félix Moreno Martínez, Paz Moreno Martínez y Julio Sesma Martínez (Sartaguda); Laureano Socarro González (Carcar); Josefina Jiménez Marín (Castejón) y Vicente Lacasia (Burgui).

A través de ellos, la película va explicando lo que pasó, pero trata también de explicar por qué pasó, y para ello aporta los análisis de los historiadores César Layana, Emilio Majuelo, Mirta Nuñez, Miguel Ángel Rodríguez y José Miguel Gastón, que  complementan a las fuentes orales y explican cómo el origen del conflicto social estaba en la revolución liberal del XIX que había dado lugar a una distribución de la propiedad de la tierra muy desequilibrada. Precisamente el nuevo régimen democrático de la II República generó ante todo la expectativa de que se iba a realizar una reforma agraria para corregir esa situación que mantenía a la mayor parte de la población en la miseria. En Navarra sobre todo en la Ribera, que será la zona más conflictiva y la que más sufrirá la represión a partir de que en 1936 los grupos sociales perjudicados por esa amenaza reformista impulsen un Golpe de Estado para acabar con ella y asegurarse de que no se volviera a producir.

La película cuenta, en definitiva, la historia de esas personas a las que les quitaron todo, a las que después de haberles quitado a sus seres queridos les robaron casi todo lo que tenían. Al principio por las bravas y después amparándose en la Ley de Responsabilidades Políticas de 1939 que castigaba con retroactividad el haber pertenecido a alguna organización izquierdista. Historias que constituyen una prueba descarnada de la innegable naturaleza represora del régimen franquista.

read more