Represión de las mujeres durante la dictadura franquista. Conferencias/Hitzaldiak

»Posted by on Sep 27, 2015 in Actividades, Berri gailenak, Uncategorized | 0 comments

Represión de las mujeres durante la dictadura franquista. Conferencias/Hitzaldiak

Durante todos los jueves del próximo mes de octubre, el Instituto Gerónimo de Uztáriz ha vuelto a organizar en colaboración con la Casa de Cultura de Barañain el ciclo de conferencias Jueves con la Historia, que este año abordará la represión de las mujeres durante la dictadura franquista.

Las charlas serán a las 19:00 en la Sala de Usos Múltiples de la Casa de Cultura de Barañain. Más información aquí.

Urriko ostegunetan, Instituto Geronimo de Uztarizek Barañaingo Kultur Etxearekin elkarlanean antolatu du berriro Ostegunetan, historiaz jadun! hitzaldi zikloa. Emakumeen errepresioa diktadura frankistan jorratuko da ziklo honetan.

Hitzaldiak 19:o0etan Barañaingo Kultur Etxeko Erabile Anitzeko Aretoan izango dira. Informazio gehiago hemen.

Habitualmente, cuando hablamos de la guerra civil y la posguerra, rápidamente nuestro pensamiento se dirige hacia todo aquello relacionado con el enfrentamiento, la violencia continua y la represión. Represión física de persona a través de distintos mecanismos represivos, represión física a través del internamiento en cárceles, en batallones de trabajo… No obstante, la palabra represión posee un sentido más amplio que va más allá de “contar muertos”. En estas jornadas vamos a tratar de ver lo que Conxita Mir llamó hace ya unos años “efectos no contables de la represión” y “democratización del miedo” en relación no sólo a la cuestión de la represión y castigo del enemigo en guerra sino también, de los vencidos en posguerra y toda la sociedad en general, en dictadura. Porque el control social y la disciplinarización de la sociedad y su vida cotidiana, es otro modo de represión. Y éste es en el que se enmarcan estas jornadas.

En ellas buscamos acercarnos a la realidad cotidiana que vivieron las mujeres durante una dictadura marcada por el intento de control social y político y la represión. Escondidas entre las medidas de control político, social y moral del régimen, las mujeres fueron doblemente represaliadas. Muchas de ellas fueron víctimas de la represión física de los tribunales y el resto, de un discurso moralizador de la Iglesia y el Estado, que acaparó todos los espacios de su vida pública y privada. A pesar de ello, sus voces no han sido enterradas. Buscaron la manera de defenderse, de protestar, de reconstruir sus hogares, de salir adelante… Distintas estrategias para sobrevivir, de las que también tratarán estas jornadas.

Programa:

– Jueves, 1 de octubre: “El discurso represivo del régimen franquista y de la Iglesia durante la posguerra” (Gemma Piérola Narbarte).

– Jueves, 8 de octubre: “La represión franquista hacia las mujeres y el discurso médico” (Ana Urmeneta Marin).

– Jueves, 15 de octubre: “Las mujeres en Ezkaba: redes de ayuda y solidaridad” (Amaia Kowasch Velasco).

– Jueves, 22 de octubre. Documental “Pan de serrín. Las huelgas del hambre” (2014, 54 min.) y charla-coloquio con el director, Patxi Eguilaz.

 – Jueves, 29 de octubre. “La presencia de las mujeres en los movimientos sociales” (Nerea Perez Ibarrola).

Egitaraua:

– Osteguna, urriak 1. “Erregimen frankistaren eta Elizaren errepresio-diskurtsoa gerraostean” (Gemma Piérola Narbarte).

– Osteguna, urriak 8. “Emakumeekiko errepresio frankista eta medikuntza-diskurtsoa” (Ana Urmeneta Marin).

– Osteguna, urriak 15. “Ezkabako emakumeak: laguntza sareak eta elkartasuna” (Amaia Kowasch Velasco).

– Osteguna, urriak 22. Dokumentala ”Zerrauts ogia. Gosearen grebak” (2014. 54 min.) eta solasaldia Patxi Eguilaz, zuzendariarekin.

– Osteguna, urriak 29. “Emakumeen presentzia mugimendu sozialetan” (Nerea Perez Ibarrola).

Actualización/Eguneratzea: Noticias en Plazaberri de las conferencias de Gemma Piérola y Ana Urmeneta.

read more

Oroimen historikoa hezkuntzan – Memoria histórica en la educación

»Posted by on Ago 7, 2015 in Noticias | 0 comments

Oroimen historikoa hezkuntzan – Memoria histórica en la educación

En el año 2003 el Instituto Gerónimo de Uztáriz organizó unas jornadas en la UPNA sobre Didáctica de las Ciencias Sociales en las se debatió sobre diferentes experiencias de renovación pedagógica y quedó patente lo mucho que podrían aprender los alumnos a través de las fuentes orales de su entorno. Dos años más tarde, un congreso sobre fuentes orales y visuales organizado también por el Instituto fue el punto de partida para la creación del Proyecto Gogoan por parte de un grupo de profesores de secundaria para trabajar las fuentes orales en clase. La recopilación de testimonios orales por parte de los alumnos, además de salvar el desgraciadamente habitual abismo existente entre investigación y enseñanza, se ha demostrado una forma magnífica de motivar al alumnado y acercarlo al objeto de estudio. De esta forma, descubren información que no está en los libros de texto y que les ayuda a comprender la influencia de la Historia en la sociedad en la que viven. La Historia deja de ser algo abstracto y pasa a ser una realidad protagonizada por sus propios familiares. ¿Qué mejor forma de preparar ciudadanos informados, críticos y participativos?

La revista Argia se ha hecho eco del desarrollo de este proyecto en el Instituto de Altsasu al que acuden alumnos de toda la Sakana, con cuyas investigaciones se ha completado un archivo que consta ya de 300 entrevistas y sus transcripciones, muy útiles especialmente para el conocimiento de la vida cotidiana durante el franquismo. El pasado mes de febrero, el Instituto Gerónimo de Uztáriz organizó un encuentro con la profesora e historiadora argentina Laura Benadiba, presidenta de la Asociación Otras Memorias y especialista en la utilización de las fuentes orales en la enseñanza de la Historia, quien también fue entrevistada para este reportaje. Puede verse completo en euskera pinchando aquí.

read more

Lokiz, el monte gobernado

»Posted by on Jun 17, 2015 in Actividades | 0 comments

Lokiz, el monte gobernado

El próximo viernes 19 de junio, a las 20:00h, tendrá lugar en el Ayuntamiento de Ancín la charla Lokiz, el monte gobernado, que tratará del manejo histórico de los recursos naturales en la Sierra de Lokiz y en Ancín. Estará impartida por José Miguel Lana, natural de Murieta y profesor titular de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad Pública de Navarra. Asímismo, se proyectará Lokiz, nuestra sierra, un documental elaborado por el alumnado del Colegio Público San Fausto de Ancín.

Hurrengo ostiralean, ekainak 19, 20:00tan, Antzingo Udaletxean, Lokiz eta Antzingo baliabide naturalen gobernatze historikoari buruzko Lokiz, el monte gobernado hitzaldia izanen da. Hizlaria Jose Miguel Lana, Murietako bizilaguna eta NUPeko Ekonomomia eta Erakunde Ekonomikoen irakaslea izanen da. Halaber, Antzingo Eskola Publikoko ikaslegoak egindako Lokiz, nuestra sierra proiektatuko da.

read more

Batallón de Pico y Pala

»Posted by on Jun 15, 2015 in Actividades, Berri gailenak, Publicaciones | 0 comments

Batallón de Pico y Pala

Este martes 16 de junio, a las 19:30, se presentarán en Katakrak dos nuevas publicaciones que se adentran en uno de los escenarios del trabajo forzoso empleado por el franquismo: la carretera Lesaka – Oiartzun a través de Aiako Harria, donde trabajaron más de 4000 prisioneros antifascistas. Se proyectará el documental Trabajadoriak, realizado por el colectivo Kattin Txiki, que recoge el trabajo forzado en Oarsoaldea (Gipuzkoa); y se presentará el libro Batallón de pico y pala. Cautivos toledanos en Navarra (Lesaka, 1939 – 1942), escrito por el historiador Ángel Organero (Universidad de Castilla La Mancha) y editado por Pamiela, en el que se recoge la experiencia de los prisioneros de la provincia de Toledo que trabajaron en el tramo navarro de esa carretera. Asimismo, el jueves 18 de junio, a las 19:30, tendrá lugar la presentación en el Ayuntamiento de Lesaka. Y el sábado 20 tendrá lugar el tradicional acto de homenaje a los esclavos del franquismo en el alto de Igal-Vidangoz.

Bihar, ekainak 16an, iluntzeko 19.30etan, Katakrak liburudendan bi argitalpen berriak aurkeztuko dira. Biek frankismo garaiko bortxazko lanen eszenatokia izan zen Lesaka – Oiartzun errepidea hartu dute ardatz moduan. Aiako Harria zeharkatzen duen errepide honetan 4.000 mila gatibu antifaxistak baino gehiago egin zuten lan. Kattin Txiki elkarteak ekoizturiko Trabajadoriak dokumentalaren emanaldi batekin hasiko gara, non Oarsoaldean bortxazko lanek izandako eragina aztertzen den, eta horren ostean Ángel Organero historialariak bere liburua aurkeztuko du: Batallón de pico y pala. Cautivos toledanos en Navarra (Lesaka, 1939 – 1942). Pamielak argitaraturiko liburuan Castilla – La Mancha Unibertsitateko ikerlariak errepide honetan lan egitera zigortuak izan ziren Tolodoko gatibuen esperientzia jasotzen da. Halaber, hurrengo ostegunean, ekainak 18an, 19:30etan, Lesakako udaletxean aurkeztuko dira. Eta larunbatean, ekainak 20an, frankismoaren esklaboen omenezko ohiko ekitaldia egingo da Igari-Bidankozen mendatean.

read more

Navarra, Europa, China (1927-1937)

»Posted by on May 16, 2015 in Actividades, Berri gailenak | 0 comments

Navarra, Europa, China (1927-1937)

En el marco del seminario de debate “Repensando los años treinta”, en el que desde el Instituto Gerónimo de Uztáriz pretendemos abordar algunos de los principales debates interpretativos en la historiografía actual sobre los conflictivos años treinta del siglo XX, hemos programado, en colaboración con la UPNA y otras entidades, una jornada monográfica en la que diferentes conferencias abordaran ese difícil período en los marcos geográficos navarro, europeo y chino.

Al igual que las sesiones celebradas con anterioridad en la Sociedad de Estudios Vascos – Eusko Ikaskuntza y en el espacio cultural Katakrak, estas cuatro conferencias serán también abiertas a todo tipo de público y en esta ocasión tendrán lugar en la sede de IPES (c/Tejería 28, Pamplona) el próximo jueves 21 de mayo por la tarde. Podéis encontrar más información en la revista Yuangfang Magazine.

16:00 Notas de Contexto: Navarra y Europa en los años 30

Ponentes: Javier Ugarte Tellería (Universidad del País Vasco)

Modera: Ángel García-Sanz (Director del Departamento de Geografía e Historia de la Universidad Pública de Navarra)

17:00 China y España: dos repúblicas entre la realpolítik y la solidaridad internacional

Ponente: Andrés Herrera-Feligreras (Instituto Gerónimo de Uztariz)

Modera: Juantxo Madariaga (Universidad Pública de Navarra)

18:00 Descanso

18:30 El fascismo chino entre guerras, su vínculo con la Europa fascista y el Movimiento de la Nueva Vida

Ponente: Chiao-in Chen, (Universidad Autónoma de Barcelona)

Modera: Emilio Majuelo (Universidad Pública de Navarra)

19:30 Reflejos europeos y claroscuros de la historia económica de la República de China, 1912-1949

Ponente: Carles Brasó Broggi, (Universidad Oberta de Barcelona)

Modera: José Miguel Lana (Universidad Pública de Navarra)

read more

Otras memorias. Testimonios para transformar la realidad

»Posted by on Feb 11, 2015 in Actividades, Berri gailenak, Publicaciones | 0 comments

Otras memorias. Testimonios para transformar la realidad

El próximo viernes 13, a las 19:00, en la Sala Pequeña de Katakrak, el Instituto Gerónimo de Uztáriz ha organizado la presentación del libro Otras memorias. Testimonios para transformar la realidad, de la profesora e historiadora argentina Laura Benadiba. El  mismo día por la mañana tendrá lugar un encuentro con alumnos del IES San Miguel de Aralar de Altsasu.

Al realizar una entrevista de Historia Oral se realza el valor de las voces de los testimonios, fortaleciendo y reconociendo su identidad. Estos testimonios se convierten en una denuncia social que interviene en el presente, superando la tradicional endogamia académica y su poca incidencia social. Este tipo de metodología, además de aportar un significado cognitivo aporta otro, el afectivo, indispensable, para la construcción del conocimiento histórico en todos los niveles de la educación.

read more

Zerrauts ogia – Las huelgas del hambre

»Posted by on Ene 26, 2015 in Actividades, Berri gailenak, Publicaciones | 0 comments

Zerrauts ogia – Las huelgas del hambre

1936ko estatu kolpearen eta osteko gerraren ondorioz gosea eta urritasuna zabaldu ziren Francisco Francoren diktaduran. Erregimen politikoak odola eta gartzela erabili zituen une horretako gizonemakumeen kontra; baina klase herrikoiek duintasuna eta kuraia mantendu zuten haien bizi baldintzen eta askatasunen alde borrokatuz. Hasierako protesta marmarra izan zen, ostean egin zuten oihu grebek.

Tras el golpe de estado de 1936 y la guerra que provocó vinieron la escasez y el hambre bajo la dictadura del general Francisco Franco. Aún así, y a pesar del régimen político que ahogaba en sangre y cárceles cualquier tipo de protesta, las clases populares, mujeres y hombres, tuvieron la suficiente dignidad y valor para luchar por mejorar sus condiciones de vida y recuperar las libertades arrebatadas. Al principio, la queja susurrada, después los gritos de protestas y huelgas.

El Instituto Gerónimo de Uztáriz ha colaborado, junto a Memoriaren Bideak y Eguzki Bideoak, en la elaboración de Zerrauts ogia. Gosearen grebak – Pan de serrín. Las huelgas del hambre, un documental sobre las primeras huelgas que desafiaron la dictadura franquista en 1947-1951, que se presentará este miércoles 28 de enero a las 19:00 en Katakrak.

read more

Historia de Pueyo-Puiu

»Posted by on Ene 12, 2015 in Publicaciones | 0 comments

Historia de Pueyo-Puiu

Pueyo / Puiu ocupa un lugar estratégico en el centro de Navarra. Desde su punto más alto, en donde el rey de Pamplona mandó construir un castillo en el año 905, se domina buena parte de la zona media.

Este libro, escrito por el investigador Ricardo Urrizola y publicado por la editorial Altaffaylla, realiza un detallado repaso al devenir de esta localidad y sus gentes desde su fundación a comienzos del siglo X hasta bien entrado el siglo XX. Arrendaciones municipales, costumbres civiles y religiosas, relaciones con los pueblos del entorno, aprovechamientos comunales, pestes, fiestas, carnavales, euskera, emigrantes a Indias, llegada del ferrocarril, guerras carlistas, el palacio local, impuestos religiosos, llegada de la luz eléctrica y del teléfono, toponimia, fotografías de época, árboles genealógicos, juego de pelota, escudos, excomuniones, enseñanza, tejerías, molinos y una larga lista de variados temas aparecen entre sus páginas reflejando fielmente la vida cotidiana de esta localidad del valle de Orba.

read more

Entrevista a Juan Andrade

»Posted by on Dic 23, 2014 in Noticias | 2 comments

Entrevista a Juan Andrade

El historiador Juan Andrade Blanco, profesor de la Universidad de Extremadura y autor de El PCE y el PSOE en (la) Transición. La evolución ideológica de la izquierda durante el proceso de cambio político, una interesante monografía que tuvimos la oportunidad de presentar en Pamplona el pasado octubre de 2012 en el marco de las jornadas Movimientos sociales en el tardofranquismo y la transición. ¿Actores principales o secundarios?, ha sido entrevistado en el programa Otra vuelta de tuerka. En un formato todavía poco frecuentado por la ciencia histórica, pudo abordar algunas claves importantes del proceso de Transición a la democracia en España.

Puede verse la entrevista completa pinchando aquí.

read more

¿Cómo se enseña la Guerra Civil y el Franquismo? – Nola irakasten dugu gerra zibila eta frankismoa?

»Posted by on Nov 5, 2014 in Actividades, Berri gailenak | 0 comments

¿Cómo se enseña la Guerra Civil y el Franquismo? – Nola irakasten dugu gerra zibila eta frankismoa?

El período histórico que rodea la Guerra Civil es el más conflictivo y dramático de la historia española del siglo XX. Esto ha hecho que también sea uno de los temas más delicados a la hora de tratarlo en los manuales de historia y en las aulas. De ahí la necesidad de reflexionar acerca de qué es la memoria histórica y qué es la historia que se enseña, si la memoria histórica es lo mismo que pasado reciente y cómo se trabaja o no en el aula, qué problemas plantea, etc.

Por ello, el Instituto Gerónimo de Uztáriz ha organizado unas Jornadas de Reflexión Didáctica para abordar el debate sobre ¿Cómo se enseña la Guerra Civil y el Franquismo?. Las sesiones tendrán lugar en la Universidad Pública de Navarra (AULA 219: en la segunda planta del Aulario) el próximo viernes 14 de noviembre por la tarde, y se completarán el sábado 15 por la mañana con una visita al Fuerte de San Cristóbal. Las jornadas cuentan con la colaboración del Gobierno de Navarra y de la editorial Pamiela.

El viernes 14 a partir de las 16:00 comenzará la primera parte de las jornadas, que constará de dos ponencias centradas en la reflexión pedagógica sobre la relación entre la memoria histórica y la educación.La primera, «Memoria, Historia y didáctica crítica: por una Historia con memoria«, correrá a cargo de Juan Mainer Baqué, profesor del IES Ramón y Cajal de Huesca, catedrático de Geografía e Historia de educación secundaria y miembro de Fedicaria. La segunda, «Historia y memoria escolar. Guerra Civil y dictadura franquista en las aulas«, la impartirá Gabriela Ossenbach, catedrática de Historia de la Educación de la UNED.

La segunda parte comenzará a partir de las 18:00 y consistirá en una mesa redonda en la que participarán varios profesores de Institutos de Educación Secundaria en Navarra que compartirán sus experiencias educativas concretas y reflexionarán acerca de los problemas y desafíos que plantea la memoria histórica de este dramático periodo de la historia española. La mesa estará moderada por Gemma Piérola (profesora del Liceo Monjardín) y en ella participarán César Layana (profesor del IES Plaza de la Cruz y de la UPNA), Emilio Castillejo (profesor del IES Pedro de Ursua y de la UNED), Alejandro Castellanos (profesor del IES Navarro Villoslada) y Ander León (profesor del IES San Miguel de Aralar).

Las jornadas se completarán el sábado 15 con una visita guiada al Fuerte San Cristóbal a las 11:00 de la mañana. Las ponencias y la mesa redonda son abiertas pero para participar en la visita es indispensable inscribirse previamente.

La inscripción puede realizarse en el e-mail: geronimouztariz.idazkaritza@hotmail.com, o en el teléfono: 655751327.

read more