Gente común, normas comunes – Common people, common rules

»Posted by on Oct 27, 2014 in Actividades, Berri gailenak | 0 comments

Gente común, normas comunes – Common people, common rules

Los próximos 30 y 31 de octubre se celebra en la Universidad Pública de Navarra el Taller Internacional Common people, common rules. Institutions and self-gobernance in historical perspectiva – Gente común, normas comunes. Instituciones y autogobierno en perspectiva histórica, en el que colabora el Instituto Gerónimo de Uztáriz.

El régimen comunal de propiedad y gestión de los recursos es un asunto relevante en la agenda de investigación de historiadores, antropólogos, juristas, economistas, sociólogos y politólogos. Esto ha permitido ampliar el foco de interés de los historiadores desde los “viejos” comunales de base territorial, hacia los “nuevos” comunales identificables en la esfera del conocimiento y el capital social. La pujanza y vitalidad de los usos comunales y su compatibilidad con el crecimiento económico revela la complejidad de los procesos de cambio histórico y la importancia de esas formas posesorias para la reproducción de las comunidades.

El objetivo general de este encuentro es entender cómo pueden desarrollarse regulaciones eficientes y efectivas en un contexto de instituciones colectivas autogobernadas, tanto en el medio rural como en el urbano. En tales instituciones, las reglas son diseñadas y puestas en práctica por los mismos usuarios, por lo que es inevitable plantearse algunas cuestiones relevantes que constituyen el núcleo de los intereses de este encuentro concebido para atraer la atención no sólo de historiadores sino también de otros científicos sociales y de agentes implicados en la gestión de recursos comunes. El encuentro está abierto a todo tipo de propuestas, de entre las cuales se seleccionarán nueve para su presentación y discusión en tres sesiones dirigidas cada una por dos profesores expertos en el ámbito correspondiente.

Puede verse el programa completo pinchando aquí.

read more

De leyenda rosa e historia científica: el último revisionismo de la Segunda República

»Posted by on Oct 7, 2014 in Actividades, Berri gailenak | 0 comments

De leyenda rosa e historia científica: el último revisionismo de la Segunda República

En el marco del seminario de debate “Repensando los años treinta”, en el que desde el Instituto Gerónimo de Uztáriz pretendemos abordar algunos de los principales debates interpretativos en la historiografía actual sobre los conflictivos años de la II República y la Guerra Civil, hemos programado la conferencia “De leyenda rosa e historia científica: el último revisionismo de la Segunda República”, a cargo de Ricardo Robledo (Universidad de Salamanca), reconocido especialista en la cuestión agraria durante los años treinta, quien analizará el carácter marcadamente ideológico que se esconde tras la última ola “revisionista” que se presenta sin embargo como una historia “empírica”.

La sesión tendrá lugar en Katakrak (c/ Mayor, 54, en la sala pequeña) el jueves 9 de octubre a las 19:30.

read more

Ciclo de conferencias en Barañain – Hitzaldi zikloa Barañainen

»Posted by on Oct 7, 2014 in Actividades, Berri gailenak | 0 comments

Ciclo de conferencias en Barañain – Hitzaldi zikloa Barañainen

Durante los jueves del mes de octubre, el Instituto Gerónimo de Uztáriz y la Casa de Cultura de Barañain han organizado el ciclo de conferencias Jueves con la Historia, en el que se abordarán algunos aspectos fundamentales de las raíces históricas de Navarra.

Las charlas serán a las 19:30 en la Sala de Exposiciones de la Casa de Cultura de Barañain.

Urriko ostegunetan, Instituto Geronimo de Uztarizek Barañaingo Kultur Etxearekin elkarlanean antolatu du Ostegunetan, historiaz jadun! hitzaldi zikloa. Nafarroako sustrai historikoen funtsezko alderdi batzuk jorratuko dira ziklo honetan.

Hitzaldiak 19:30etan Barñaingo Kultur Etxeko Erakusketaretoan izango dira.

-9 de octubre – urriak 9:

“Vascones y romanización” (Bixente Serrano Izco)

 

-16 de octubre – urriak 16:

“La Navarra previa a la conquista” (Álvaro Adot)

 

-23 de octubre – urriak 23:

“La conquista de Navarra y sus consecuencias” (Peio Monteano)

 

-30 de octubre – urriak 30:

“Brujeria, frontera y poder en Navarra” (Juainas Paul Arzak)

 

read more

Acercando la Educación para el Desarrollo a la Escuela

»Posted by on Jul 14, 2014 in Publicaciones | 0 comments

Acercando la Educación para el Desarrollo a la Escuela

La profesora Konsue Salinas acaba de publicar el libro Acercando la Educación para el Desarrollo a la Escuela. Una mirada internacional, una mirada local, en el cual intenta dar respuesta a cuestiones como: ¿De dónde surge la Educación para el Desarrollo? ¿Cuándo aparece? ¿Es una moda? ¿Tiene un devenir histórico? ¿En respuesta a qué surge? ¿De la mano de quién? ¿Quiénes fueron y quienes son sus agentes principales? ¿Son los mismos? ¿De qué temas estamos hablando? ¿Cuenta con una legislación que la legitima? ¿Tiene algo que ver con el sistema educativo? ¿No es algo ajeno al sistema de enseñanza? ¿Para qué una ONGD en mi escuela? ¿Qué tengo que ver yo con todo esto? ¿Qué relación tiene mi trabajo con la Educación para el Desarrollo? ¿Hay normativa legal que avale su introducción dentro del sistema educativo? ¿Y el currículo, mi herramienta de trabajo, dice algo al respecto?

Los interesados en comprarlo (18€) pueden ponerse en contacto con ella en kontxusalinas@gmail.com para recibirlo por correo postal. Además, en Pamplona puede encontrarse en las librerías Abárzuza, El Parnasillo, Walden, Auzolan, Katakrak, Gómez, Tartalo, Mendibeltxa  y Elkar.

read more

Las raíces de la masacre. Conflicto comunero, aprendizaje político y represión en Cárcar

»Posted by on Jul 1, 2014 in Publicaciones | 0 comments

Las raíces de la masacre. Conflicto comunero, aprendizaje político y represión en Cárcar

En esta obra, recientemente editada por Pamiela, José Miguel Gastón analiza, a través de lo ocurrido en el pueblo navarro de Cárcar, cómo «la conflictividad comunera, al mismo tiempo que reivindicaba repartos de tierra, fortalecía procesos de participación ciudadana y de socialización política con los que romper las ominosas cadenas que les ataban al yugo del caciquismo municipal. Un espacio local dominado secularmente por los labradores pudientes que fue asaltado democráticamente en 1922 y 1933 por los comuneros, quienes consiguieron controlar el poder municipal, lo cual les permitió acometer la tarea de moralizar el ejercicio del poder político municipal; por poco tiempo, eso sí. Procesos de socialización política que propugnaron el abandono de prácticas caciquiles y el impulso de auténticos mecanismos democratizadores, como vía más apropiada para corregir las desigualdades socioeconómicas que se daban en en el mundo rural navarro. Se cerraba así un círculo donde se daban cita conflicto agrario y aprendizaje político, conformando lo que otros autores han llamado nuevas prácticas de política activa. Prácticas de política activa en una sociedad predemocrática -la de las tres primeras décadas del XX- que se convirtieron en el germen que nutrió e impulsó el fecundo -y violentamente frustrado- amanecer político y sindical republicano en Navarra.»

En el caso de Cárcar, «sin olvidar la intensa labor reivindicativa de la UGT, fue quizás el Centro Republicano quien mejor interpretó la sinfonía que con tanta dificultad se compuso durante las décadas anteriores, trenzando movimiento comunero y aprendizaje político. Una sinfonía que se tornó en un dies irae en julio de 1936, ahogando, igual que en 1923, a quien se había atrevido a cuestionar el orden establecido.»

read more

Homenaje a los esclavos del franquismo

»Posted by on Jun 12, 2014 in Noticias | 0 comments

Homenaje a los esclavos del franquismo

Larunbat honetan, ekainak 14an, Memoriaren Bideak elkarteak frankismoaren esklaboen omenezko ekitaldia eginen du eguerdiko 12:30etan, Igari eta Bidankoze herriak lotzen dituen errepidearen mendatean, 1939 eta 1941 bitartean 2000 antifrankistek ireki zuten errepidearen ondoan, alegia. Aurtengo omenaldian 10 urte hauetan omenaldian parte hartu duten prisionero edota haien emazteek aipamen berezia izanen dute, haien senitartekoen bidez.

Este sábado, 14 de junio, a las 12:30 se celebrará el homenaje a los esclavos del franquismo organizado por la asociación Memoriaren Bideak en el alto de Igal/Vidangoz, junto a la carretera abierta entre 1939 y 1941 por los trabajos forzados de más de 2.000 prisioneros antifranquistas. Este año se hará una mención especial, gracias a sus familiares, a los prisioneros y sus compañeras que han participado en este homenaje que lleva celebrándose anualmente desde 2004.

Más información pinchando aquí.

read more

Homenaje a las hermanas Josefa y Elisa Úriz Pi

»Posted by on Jun 9, 2014 in Noticias | 0 comments

Homenaje a las hermanas Josefa y Elisa Úriz Pi

Los próximos días 12, 13, 14 y 15 de junio el Concejo de Badostáin y el Ayuntamiento del Valle de Egüés homenajearán a las hermanas Pepita Úriz Pi (Badostáin 1883 – Berlín Oriental 1958) y Elisa Úriz Pi (Tafalla 1893 – Berlín Oriental 1979), en reconocimiento al compromiso que estas docentes de origen navarro asumieron en el terreno de la renovación pedagógica, los derechos de la mujer, de la infancia y de la lucha contra el nazismo, hechos prácticamente desconocidos en la tierra que les vio nacer.

Ambas hermanas tuvieron un gran protagonismo en movimientos de renovación pedagógica (son consideradas pioneras de la “Escuela Moderna” adelantándose en más de 50 años a las tendencias pedagógicas), en las primeras organizaciones de mujeres, en movimientos culturales ligados a la izquierda y en la defensa de los derechos de la infancia, tanto en España antes de la guerra civil como después en el exilio, participando también en la resistencia francesa contra los nazis. Su compromiso social llegó a tener una importante proyección internacional, llegando a promover en la ONU la instauración del Día Internacional del Niño.

El homenaje consiste en dedicar un colegio público a Josefa (Pepita) Úriz, por destacarse de forma especial en los avances de la pedagogía, y dar el nombre de las dos hermanas a una plaza del pueblo de Badostáin. Entre los actos de homenaje, también se inaugurará una exposición que recoge, con amplio despliegue gráfico y documental, la trayectoria vital de las dos hermanas bajo el título “Historia y compromiso de las hermanas Úriz”. Y el viernes 13 de junio en el Ayuntamiento del Valle de Egüés habrá una conferencia sobre la historia de ambas hermanas a cargo de Manuel Martorell y Olga García Domínguez. Puede verse el programa completo de los actos pinchando aquí.

read more

Propaganda y diplomacia norteamericana en la España franquista

»Posted by on May 15, 2014 in Actividades | 0 comments

Propaganda y diplomacia norteamericana en la España franquista

En noviembre de 1942 abrió sus puertas en la madrileña calle de Miguel Ángel la primera Casa Americana de Estados Unidos en Europa continental. El país norteamericano entraba así de lleno en la guerra propagandística que aliados y Eje disputaron en suelo español durante la II Guerra Mundial. La Guerra Fría y el consiguiente estrechamiento de las relaciones entre la España franquista y Washington no solo aseguraron la pervivencia de aquella institución, sino que auspiciaron la proliferación de un gran número de iniciativas informativas, educativas y culturales destinadas a mejorar la posición y la imagen del país americano entre los españoles. Estas incluyeron desde la retransmisión de programas radiofónicos y la proyección de cine documental, hasta clases de inglés y programas de intercambio dirigidos a “líderes” y estudiantes españoles, caso de las becas Fulbright.

En la conferencia Propaganda y diplomacia pública norteamericana en la España franquista, organizada por el Instituto Gerónimo de Uztáriz el jueves 22 de mayo a las 19:00 en la sede de IPES (c/Tejería 28, Pamplona), el profesor Pablo León Aguinaga contextualizará la apuesta de los líderes norteamericanos por la propaganda y la diplomacia pública, se desgranarán las principales características del esfuerzo estadounidense en este ámbito en la España franquista, y se reflexionará sobre sus límites y contradicciones.

En este enlace pueden descargarse algunos de los trabajos del ponente.

read more

Horizontes alambrados – Txarrantxen arteko ortzemugak

»Posted by on May 2, 2014 in Actividades | 0 comments

Horizontes alambrados – Txarrantxen arteko ortzemugak

Geronimo de Uztariz Institutuak, datorren astetik aurrera, maiatzaren 5, 9 eta 14an, Katakrak liburudendarekin eta Memoriaren Bideak elkartearekin lankidetzan eta errepublikanoen erbesteratzearen eta Frantziako kontzentrazio esparruen inguruko Txarrantxen arteko ortzemugak erakusketarekin batera, hitzaldi ziklo bat antolatu du. Erakusketa egongo da Katakrak liburudendan (Kale Nagusia, 54) maiatzaren 5tik 16ra arte, 19:00tik 21:00ra arte. Eta hitzaldiak izango dira Katakraken ere, 19:30etan.

El Instituto Gerónimo de Uztáriz, en colaboración con la librería Katakrak y el colectivo Memoriaren Bideak, ha organizado un ciclo de conferencias en torno a la exposición «Horizontes alambrados» sobre la retirada y el exilio republicano y los campos de concentración franceses (Argeles, Bram, Gurs…), a partir de la semana que viene, los días 5, 9 y 14 de mayo. La exposición podrá verse en Katakrak (calle Mayor, 54) del 5 al 16 de mayo, de 18:00 a 21:00. Y las conferencias serán también en Katakrak a las 19:30:

 

Maiatzak 5 Mayo, astelehena-lunes:

Josu Chueca: «Campos de arena, horizontes alambrados. El largo exilio de 1939»

 

Maiatzak 9 Mayo, ostirala-viernes:

Raymond Villalba: «El testimonio de un exilio-ado permanente»

 

Maiatzak 14 Mayo, asteazkena-miércoles:

Jose Ramón Zabala: «El exilio literario de 1939»

 

read more

El papel de los bienes comunales en la Zona Media (1841-1936). Conferencia

»Posted by on Mar 22, 2014 in Actividades | 0 comments

El papel de los bienes comunales en la Zona Media (1841-1936). Conferencia

El próximo sábado 29 de marzo a las 19:00 tendrá lugar en la Bibliotea Municipal de Orisoain la conferencia El papel de los bienes comunales en la Zona Media (1841-1936), a cargo de José Miguel Gastón.

José Miguel Gastón Aguas es doctor en Historia y profesor del Instituto Sancho III el Mayor de Tafalla. Ha sido presidente del Instituto Gerónimo de Uztáriz y es autor de los libros Vivan los comunes. Movimiento comunero y sucesos corraliceros en Navarra (1896-1930), Arriba Jornaleros. Los campesinos navarros ante la revolución burguesa (1841-1868) y Justicia y tierra. Conflictividad agraria en Peralta durante la II República, coautor de El cólera en Navarra. Peralta, un ejemplo, coordinador de la obra colectiva Los trabajos forzados en la dictadura franquista, y ha publicado artículos en revistas especializadas como Príncipe de Viana, Gerónimo de Uztáriz, Historia contemporánea, Huarte de San Juan o Historia Social. También ha colaborado en la realización de documentales como Nos quitaron todo. Una de campesinas y ladrones.

read more