Los trabajos forzados del sistema de campos de concentración franquista
Hurrengo ostiralean, maiatzak 18, 19:00etan, Katakraken, gure kidea Juan Carlos García Funesek Los trabajos forzados del sistema de campos de concentración franquista hitzaldia emango du.
El próximo viernes, 18 de mayo, a las 19:00, en el espacio cultural Katakrak, tendrá lugar la conferencia Los trabajos forzados del sistema de campos de concentración franquista, a cargo de Juan Carlos García Funes, doctor en Historia y miembro del IGU-GUI, que acaba de publicar el libro A recoger bombas. Batallones de trabajo forzado en Castilla-León (1937-1942).
En los últimos años, tanto desde la historiografía como desde el conjunto de la sociedad, el interés por el trabajo forzado durante la Guerra Civil y el franquismo ha ido en aumento. Fruto del mismo se han realizado diversos acercamientos, principalmente más locales y estudiados como un tipo más de violencia o represión desplegadas por los militares sublevados contra la II República en julio de 1936 y sus apoyos civiles. La conferencia tratará sobre la formación del sistema de campos de concentración de prisioneros de guerra orquestado por el Ejército sublevado y los batallones de trabajo forzado organizados en su seno. Viendo su duración en el tiempo, sus transformaciones, los perfiles de los cautivos que sufrieron esta forma de explotación -y atendiendo también a quiénes los utilizaron- se abordará esta forma de reclutamiento de mano de obra forzada por parte de un Ejército sublevado que, con el avance de la guerra, supo canalizar las ingentes cantidades de prisioneros que caían en sus manos para afrontar labores necesarias para su esfuerzo en la contienda y para afrontar otras una vez finalizada la misma. Se mostrarán los resultados de una investigación realizada ampliando los enfoques, integrando la cartografía del trabajo forzado, su interés económico, las experiencias de quienes los sufrieron, así como aportando cifras con una ambición tanto global como local. Junto a la muestra de los datos y localizaciones estatales abordadas, se explicarán casos como los de las provincias de la actual Castilla y León y el Pirineo navarro.
Wilhelm von Humboldt eta Euskal Herria
Hurrengo asteartean, maiatzak 8, 19:00etan Katakraken Iñaki Zabaleta Gorrotxategi Euskal Herriko Unibertsitateko irakaslearen «Wilhem von Humboldt eta Euskal Herria« libubua aurkeztuko da. Hitzaldia euskaraz izango da. Wilhelm von Humboldt (1767-1835) prusiar humanista, politikari eta hizkuntzalari ezagunak giza eta gizarte zientzien inguruko obra zabal bat du eta, horren baitan, leku esanguratsu bat betetzen dute euskal nazioari eta hizkuntzari buruzko bere saiakera eta ikerketek. Euskal Herria bisitatzen duenetik, 1799an eta 1801ean, behin eta berriz heltzen dio euskal gaiari, bereziki hurrengo hogei urteetan, baina horren emaitza ez da ageriko corpus itxi bat: argitaratutako testuak gutxi dira eta gehienak soilik zirriborroak edo zatikako estudioak. Hauxe da, honenbestez, idazlan honen helburua: gure artean, eta euskaraz, Humboldten euskal ikerketak ezagutzera ematea, hala nola, horien edukiak modu ordenatu edo sistematiko batean eta bere pentsamendu antropologikoarekiko erlazioan aurkeztuz.
El próximo martes 8 de mayo, a las 19:00 en el espacio cultural Katakrak tendrá lugar la presentación del libro Wilhem von Humboldt eta Euskal Herria a cargo de su autor Iñaki Zabaleta Gorrotxategi, profesor de la Universidad del País Vasco. La conferencia será en euskera. Wilhelm von Humboldt (1767-1835), conocido humanista, político y lingüista, tiene una amplia obra en ciencias humanas y sociales, en la que ocupan un lugar significativo sus ensayos e investigaciones sobre la nación vasca y su lengua. Desde su visita al País Vasco en 1799 y 1801, se centró reiteradamente en el euskera, pero su resultado no fue un corpus claro: los textos publicados fueron pocos y, la mayoría, bocetos o estudios fragmentarios. Aunque sus esfuerzos continuaron con un proyecto específico, no siempre es fácil identificar la conexión interna entre sus textos vascos y, en menor medida, su comprensión de su enfoque filosófico general y su carrera personal e intelectual. Ese es, precisamente, el propósito de este ensayo ahora publicado: mostrar en euskera los estudios vascos de Humboldt, así como presentar sus contenidos de forma ordenada o sistemática y en relación con su pensamiento antropológico.
Exposiciones en Pamplona / Erakusketak Iruñean
Durante el próximo mes de mayo la ciudad de Pamplona acogerá dos interesantes exposiciones sobre la historia reciente de Navarra. Por un lado, en el Planetario de Pamplona, la Dirección General de Paz y Convivencia del Gobierno de Navarra ha organizado la exposición Ezkaba 1938-2018, con la que se rememora la historia del Fuerte de San Cristóbal a través de piezas audiovisuales, testimonios, fotografías, vídeos y audios relativos al penal de Ezkaba, a los presos que en él se hacinaron, a quienes murieron dentro de sus muros o en la fuga, y también a las mujeres que tejieron redes de solidaridad con ellos. Estará disponible desde el 2 de mayo hasta el próximo 15 de junio, los martes y miércoles de 10:00 a 14:00 y los jueves, viernes y sábados de 10:00 a 14:00 y de 16:30 a 20:00. Asimismo, el Parlamento de Navarra acogerá hasta el 31 de mayo la exposición Lur azpitik lur azeleratuz – Que aflore lo enterrado, también sobre la historia del Fuerte de San Cristóbal como prisión, organizada por la Asociación Txinparta-Fuerte de San Cristóbal y la Sociedad de Ciencias Aranzadi.
Y por otra parte, en el Palacio del Condestable, el colectivo Sanfermines 78 gogoan ha organizado la exposición Argazkiak Lekuko. Memoria Gráfica Contra la Impunidad, conformada por 30 instantáneas en gran formato sobre lo acontecido el 8 de julio de 1978, con la colaboración gráfica de Heinz Hebeisen, Joxe Lacalle, Jotx Pastor, Jesús M. Pemán, Txema Ormazabal, así como fotografías provenientes de autores y de fondos particulares. La exposición, coordinada por el historiador Iosu Chueca Intxusta, se inaugura el próximo 4 de mayo a las 19:00 y estará abierta durante todo el mes de mayo. Además en torno a la exposición se han programado: el 14 de mayo a las 19:00 la actuación Un grito Norte-Sur del grupo Rakatá Flamenco-Teatro de Sevilla; el 23 de mayo a las 19:00 la sesión Memoriaren Bertsoak de los bertsolaris Saioa Alkaiza Guallar, Sustrai Colina Acordarrementeria, Aimar Karrika Iribarren, Eneko Lazkoz Martinez, Irati Majuelo Itoiz y Julio Soto Ezkudia; y el 28 de mayo a las 19:00 la actuación de Fermín Balentzia y el grupo Taller de Corcheas.
Bidaia Nafarroara euskaldunen oldatzearen denboran
Emilio Majuelori elkarrizketa hurbiletik
Xaloa Telebista ha realizado un reportaje en profundidad en su programa Hurbiletik sobre nuestro compañero Emilio Majuelo Gil, ex presidente del IGU-GUI, profesor titular de Historia Contemporánea en la UPNA-NUP, director-científico técnico del Fondo Documental de la Memoria Histórica de Navarra–Nafarroako Oroimen Historikoari Buruzko Dokumentazio Fondoa, y autor de obras como La generación del sacrificio. Ricardo Zabalza 1898-1940 o La idea de historia en Arturo Campión. En el reportaje, en euskera, además del propio Majuelo también se entrevista a Nerea Pérez Ibarrola y Gotzon Garmendia Amutxasteti, que trabajan con él en el Fondo Documental de la Memoria Histórica.
Programa osoa ikus daiteke hemen.
Jornadas La otra transición – Beste trantsizioa jaurnaldiak
En el marco de las actividades organizadas con motivo del 40 aniversario de los sucesos de los sanfermines de 1978 el colectivo SF-78 Gogoan ha organizado las jornadas La otra transición – Beste trantsizioa que tendrán lugar los próximos 20, 21 y 22 de febrero a las 19:00 en el Palacio del Condestable de Pamplona.
Las jornadas constarán de tres mesas redondas. La del martes 20 de febrero, en castellano, tratará la transición desde el punto de visa de distintas nacionalidades, con la participación de Xoxe Manuel Beiras (Galicia), Juan Manuel Sánchez Gordillo (Andalucía) y Gabriela Serra (Cataluña). La del miércoles 21, en euskera, tratará la transición desde el punto de vista de Euskal Herria, y en ella participarán Patxi Zabaleta, Petxo Idoiaga y Laura Mintegi. Y la del jueves 22, en castellano, se referirá al contexto navarro y los propios sucesos de 1978, con la participación de los historiadores Emilio Majuelo Gil y Josu Chueca Intxusta y la abogada y feminista Begoña Zabala. El programa completo pinchando aquí.
Charlas-Presentaciones de libros / Liburu aurkezpenak-hitzaldiak
El próximo lunes, 19 de febrero, a las 19:30, en la Biblioteca Pública de San Pedro en Pamplona, se presentará el libro Consejo de guerra. Injusticia militar en Navarra, 1936-1940, obra del investigador pamplonés Ricardo Urrizola recientemente publicada por la editorial Txalaparta. El acto estará presentado por el historiador Patxi Larrión. Tanto Urrizola como Larrión son miembros del Instituto Gerónimo de Uztáriz. Puedes ver más información sobre la obra pinchando en este vídeo.
Y el siguiente lunes, 26 de febrero, a las 19:00, en el espacio cultural Katakrak, tendrá lugar la presentación del libro colectivo España-China 1937-2007. 80 aniversario del internacionalismo antifascista, recientemente publicado por la editorial Comares, a cargo de dos de sus autores: Chiao In Chen, doctora en Historia por la Universitat Autònoma de Barcelona, y Andrés Herrera Feligreras, doctor en Historia por la Universidad Pública de Navarra y miembro del Instituto Gerónimo de Uztáriz. La obra es fruto del seminario multidisciplinar celebrado el año pasado por el Instituto Confucio de Barcelona.
Distira iluntasunean – Destellos en la oscuridad: Siria, Irak, Libia 2011-2017
Azaroaren 27tik abenduaren 20ra Baluarten izanen da “Distira iluntsunean. Siria, Irak eta Libia 2011-2017” erakusketa, Ricardo García Vilanova argazkilariak antolatua. Erakusketa honek Isisen hiruko Kalifatoa osatu zuten hiru herrialdeetan (Siria, Irak eta Libia) gerrak eragin duena, sortu den errefuxiatuen krisia eta hirien suntsiketa irudikatzen du. Besteak beste, Homs, Aleppo, Idlib, Kobane, Tall Mar, Sinjar, Mosul, Sirte edo Raqqa hirietan harturiko irudiak erakusten ditu. Isisen ibilbide orokorra ezagutzeko aukera ematen du, bere sorreratik Raqqa hiria hartu ondorengo erorketaraino. Irudiek gerraren gogorra azaltzen dute, ehunka milaka hildako eta milioika pertsona errefuxiatu utzi dituen gerraren drama. Bigarren Mundu Gerratik izan den krisirik okerrena izango da ziurrenik. Baina erakusketa honek indarkeriaren eta gerraren ondorioak pairatzen dituztenekiko beharrezko elkartasunaren inguruan hausnarketa egiteko gonbita luzatu nahi du batez ere. Abenduaren 11n eta 12an, Ricardo Garcia Vilanovak “Escuelas con memoria: imágenes con memoria” ikastaroan parte hartuko du. Horrez gain, abenduaren 13an, asteazkenarekin, 17:00etatik 20:00etara tailerra emanen du Baluarten. Tokia mugatua da, eta parte hartzeko izena eman behar da abenduaren 7a baino lehen Bakearen, Bizikidetzaren eta Giza Eskubideen Zuzendaritza Nagusia helbidean: pazyconvivencia@navarra.es. Ikasleekin joateko, eskaera egin behar da helbide berean.
Entre los días 27 de noviembre y 20 de diciembre estará abierta al público en Baluarte la exposición “Destellos en la oscuridad. Siria, Irak y Libia 2011-2017”, del fotógrafo Ricardo García Vilanova. Esta exposición retrata el impacto de la guerra, la subsiguiente crisis de refugiados y la destrucción de ciudades en tres de los países que conformaron el triángulo del Califato de Isis: Siria, Irak y Libia. Se trata de instantáneas tomadas en Homs, Aleppo, Idlib, Kobane, Tall Mar, Sinjar, Mosul, Sirte o Raqqa, entre otros lugares. Nos encontramos ante un recorrido global por el nacimiento del Isis y su posterior hundimiento, con la toma de la ciudad de Raqqa. Las imágenes muestran el drama de la guerra en la que es, tal vez, la peor crisis desde la Segunda Guerra Mundial, con centenares de miles de muertes y millones de personas refugiadas y desplazadas. Pero esta exposición quiere, ante todo, hacer un llamamiento a la reflexión sobre la necesaria solidaridad con quienes sufren las consecuencias de la violencia y la guerra. El lunes 11 y el martes 12 de diciembre, Ricardo García Vilanova participará en el curso “Escuelas con memoria: imágenes con memoria”. Asimismo, el miércoles 13 de diciembre, entre las 17:00 y las 20:00 h., impartirá un taller en Baluarte. Las plazas son limitadas, y hay que inscribirse previamente, antes del 7 de diciembre, en la dirección de la Dirección General de Paz, Convivencia y Derechos Humanos: pazyconvivencia@navarra.es. Para visitas escolares, hay que hacer la solicitud en el mismo correo.
Promenatze historiko-literario eta liburu aurkezpena
Desde el Instituto Gerónimo de Uztáriz hemos organizado los próximos 25 y 27 de noviembre dos actividades íntegramente en euskera a propósito de las publicaciones de los socios Patxi Larrión Galdeano (Feriatzaileak) y Nerea Pérez Ibarrola (Langileria berri baten eraketa. Iruñerria 1956-1976).
Promenatzea eta hitzaldia
FERIATZAILEAK
Boterea eta espazioa Hiri Buruzagiko frankismo berantiarrean. Historiaren arrastoa literaturan.
Azaroaren 25ean, larunbata
11:00-14:00
Iruñeko Alde Zaharra, Bigarren Zabalgunea eta Zaldiko Maldiko elkartea (elkartzeko lekua: Gaztelu Plazako Karlos III estatua).
Akaberan, elkartean, Patton koktela zerbitzatuko da, horri laguntzeko nobela ageri diren hainbat jaki dastatzeko aukera izanen da. Oro musutruk.
Egilea: Nerea Perez Ibarrola
Aurkezlea: Emilio Majuelo Gil
Lekua: Zaldiko Maldiko Elkartean
Jornadas Las otras víctimas de la transición – Trantsizioko beste biktimak jaurnaldiak
Con motivo del 40 aniversario de los sanfermines del 78 el colectivo SF-78 Gogoan ha organizado una campaña en la que se enmarcan las jornadas Las otras vícitimas de la transición – Trantsizioko beste biktimak que tendrá lugar los próximos 22, 23 y 24 de noviembre a las 19:00 en el Palacio del Condestable de Pamplona.
El miércoles 22 tendrá lugar la sesión Represión impune en Andalucía, con la proyección del documental García Caparrós, memoria de nuestra lucha, presentado por el productor y co-guionista del mismo, Joaquín Recio. La sesión del jueves 23 tratará sobre Las cloacas del estado y la ultraderecha y se proyectará el documental Yolanda González en el país de lxs estudiantes, presentado por Josu Chueca, historiador y miembro del IGU-GUI, José Luis Mateos y Enrique del Olmo. Y el viernes 23 terminan las jornadas con la presentación del libro Gogoan hartzeko izenak/Nombres para recordar del fotógrafo Joseba Zabala. El programa completo pinchando aquí.