Didáctica, capitalismo y conocimiento

»Posted by on Jun 2, 2017 in Actividades, Berri gailenak | 0 comments

Didáctica, capitalismo y conocimiento

El próximo jueves 8 de junio, a las 19:00 en el espacio cultural Katakrak, desde el Instituto Gerónimo de Uztáriz hemos organizado la jornada Capitalismo y conocimiento. Nuevas formas de subjetivación en los sistemas educativos, que constará de una conferencia presentación a cargo de Juan Mainer, catedrático de Bachillerato de Geografía e Historia y coordinador de Fedicaria; seguida de una mesa redonda sobre la relación entre capitalismo y conocimiento y la presentación del último número de la revista Con-ciencia social editada por Fedicaria, dedicado precisamente a reflexionar críticamente sobre la relación entre capitalismo y conocimiento. La mesa redonda estará moderada por el profesor Koldo Larrea y en ella participarán Marien Martín, coordinadora del citado número de Con-ciencia social, y profesores del departamento de Trabajo Social de la UPNA Patricia Amigot y Laureano Martínez, que han investigado sobre la figura del trabajador-emprendedor en el capitalismo cognitivo.

read more

Jornada Simbología dictatorial, arte y espacio público

»Posted by on May 19, 2017 in Noticias | 0 comments

Jornada Simbología dictatorial, arte y espacio público

Historian zehar, botereak unibertso sinbolikoa eraiki du bere burua legitimatzen duten errelatua eta memoria sortzeko. Boterea aldatu edo sistema politiko berria sortzen denean, diktaduratik demokraziara pasatzen denean, gune publikoan dauden sinboloak iraganaren hondar bihurtzen dira eta balio berrietara egokitu behar ditugu. Zer egin behar da haiekin? Horretan guztian zer eginkizun dute historiak eta memoriak? Nola jokatu dute arlo honetan gure inguruko herriek? Problematika honen ikuspegi konparatua eta artearen mundutik datozkigun erantzun berriak izanen dira jardunaldi honen ardatzak.

Históricamente, el poder ha creado un universo simbólico a su alrededor para transmitir un relato y una memoria que lo legitime. Cuando el poder cambia o se crea un nuevo sistema político, cuando se pasa de una dictadura a una democracia, los símbolos presentes en el espacio público se convierten en ruinas de un pasado que deben ser adecuados a los nuevos valores. ¿Qué hacer con ellos? ¿Cuál es el papel que en ello juegan historia y memoria? ¿Cómo se han enfrentado a esta cuestión los países de nuestro entorno? La visión comparada de esta problemática, junto a las nuevas respuestas que nos llegan desde el mundo del arte, serán los ejes a analizar en esta Jornada organizada por el Gobierno de Navarra, en colaboración con el Observatorio Europeo de la Memoria, que se celebrará en el Museo de Navarra el próximo 1 de junio.

Puede verse el programa completo pinchando aquí.

read more

Ciclo Rescatando nuestra historia

»Posted by on Mar 9, 2017 in Noticias | 0 comments

Ciclo Rescatando nuestra historia

Desde la Dirección General de Cultura del Gobierno de Navarra se ha organizado un ciclo de charlas en torno a varios hechos de la Historia de Navarra que se conmemoran este año. La primera de ellas será La reina Catalina de Foix o la defensa de la soberanía de Navarra, en conmemoración del 500 centenario del fallecimiento de la última reina «natural y propietaria» de la Alta y la Baja Navarra. Los estereótipos tradicionales en torno a su figura y la de su marido, Juan de Albret, están siendo cuestionados por una nueva generación de investigadores, que destacan su proyecto de recomposición del tejido social navarro y creación de un Estado transpirenaico. La charla, a cargo del historiador Aitor Pescador, tendrá lugar el viernes 10 de marzo, a las 19:30, en el Palacio del Condestable de Pamplona.

El ciclo se completará con otras dos conferencias, en primavera y en otoño, en torno a otras dos efemérides: el 650 aniversario de la batalla de Nájera, y el 100 aniversario de la Revolución Soviética, con una charla centrada en sus repercusiones en Navarra.

read more

Camino Oscoz y otras historias del 36

»Posted by on Feb 28, 2017 in Noticias, Publicaciones | 0 comments

Camino Oscoz y otras historias del 36

Martxoaren 2an, osteguna, 19:30etan, Iruñeko Gurutze Enparantza institutoan aurkezten da Camino Oscoz y otras historias del 36 liburua.

El próximo jueves 2 de marzo a las 19:30 en el Instituto Plaza de la Cruz de Pamplona se presenta el libro Camino Oscoz y otras historias del 36. Su autor es Joseba Eceolaza, lo publica Cénlit Ediciones y está prologado por Manuela Carmena. La obra trata, entre otras historias, la de la pamplonesa Mª Camino Oscoz Urriza, maestra en Güesa y militante del Partido Comunista, la UGT y el Socorro Rojo Internacional, torturada y asesinada en 1936 con sólo 26 años.

read more

Entrevista a Laura Benadiba

»Posted by on Feb 23, 2017 in Noticias | 0 comments

Entrevista a Laura Benadiba

El Informativo de Navarra de Radio Nacional de España ha publicado una entrevista con Laura Benadiba, historiadora argentina que viene visitando Navarra con asiduidad desde el congreso «Fuentes orales y visuales: investigación histórica y renovación pedagógica» que el Instituto Gerónimo de Uztáriz organizó en 2005. La entrevista se hace con motivo de la publicación de su libro Nuestras voces en movimiento. Manual para la construcción de archivos de Historia Oral en los movimientos sociales, editado por Pamiela y recientemente presentado en Pamplona en un acto junto al historiador italiano Giovanni Levi.

Puede verse la entrevista completa pinchando aquí.

read more

Nuestras voces en movimiento

»Posted by on Ene 27, 2017 in Actividades, Berri gailenak, Noticias | 0 comments

Nuestras voces en movimiento

El próximo jueves 2 de febrero se presentará en el espacio cultural Katakrak el libro Nuestras voces en movimiento. Manual para la construcción de archivos de Historia Oral en los movimientos sociales, obra de Laura Benadiba, historiadora argentina especializada en la metodología de la historia oral, fundadora y presidenta de Otras Memorias, asociación civil para la enseñanza y la difusión de la historia oral. Estará acompañada por Giovanni Levi, innovador historiador italiano, considerado uno de los fundadores de la Microhistoria, que él mismo ha definido como «la historia general, pero analizada partiendo de un acontecimiento, un documento o un personaje específico».

A las 17:15 tendrá lugar un encuentro con ambos historiadores sobre Memoria y fuentes orales, presentado por José Miguel Gastón, jefe de la Sección de Memoria Histórica del Servicio de Memoria y Convivencia del Gobierno de Navarra. Y a las 19:00 tendrá lugar la presentación del libro recientemente editado por Pamiela, también de la mano de Levi y Benadiba y presentado por Fernando Mendiola, profesor de la UPNA-NUP.

read more

Homenaje a Miguel Ángel Muez

»Posted by on Nov 16, 2016 in Noticias | 0 comments

Homenaje a Miguel Ángel Muez

El próximo viernes día 18 de noviembre a las 19:00 tendrá lugar en el Palacio del Condestable de Pamplona – Iruña el acto La huella de Miguel Ángel Muez y los concejales sociales del Ayuntamiento de Pamplona – Miguel Ángel Muezen eta Iruñeko Udaleko zinegotzi sozialen arrastoa. Un acto con el que se rendirá homenaje a Miguel Ángel Muez, concejal del Ayuntamiento de Pamplona por el tercio familiar de 1967 a 1979, fallecido el pasado 14 de septiembre, y con el que se quiere reconocer la labor pionera que realizaron los concejales llamados «sociales» como el propio Muez, Jesús Velasco o Jacinto Martínez Alegría. Concejales que aprovecharon los intersticios que dejaba la dictadura para entrar en el Ayuntamiento y trabajar por una ciudad más participativa, más justa y con un urbanismo más sostenible, con completa dedicación pese a no cobrar por su servicio, y enfrentándose a veces abiertamente a un régimen tan represivo como el franquista. El acto lo organiza el Ateneo Basilio Lacort y estará presentado por la periodista Pili Yoldi y en él tomarán parte Joseba Asirón, Roldán Jimeno, Edurne Egino, Maite Mené, Zuriñe Sainz y Pablo Ibáñez.

read more

Sin piedad

»Posted by on Oct 16, 2016 in Noticias, Publicaciones | 0 comments

Sin piedad

El Premio Literatura Euskadi 2016 en la categoría de ensayo en castellano ha reconocido la rigurosa investigación realizada por el historiador navarro y profesor de la Universidad de Zaragoza Fernando Mikelarena en su obra Sin piedad. Limpieza política en Navarra, 1936. Responsables, colaboradores y ejecutores, editada recientemente por Pamiela.

Aunque cada vez es mayor el conocimiento sobre las víctimas de la represión llevada a cabo por los sublevados en 1936 apenas hay estudios sistemáticos sobre los victimarios. A llenar esa oscura laguna viene esta obra sobre la purga política ejecutada en Navarra, precisamente la provincia en la que el exterminio de votantes del Frente Popular fue proporcionalmente más alto. A través de un análisis exhaustivo de la documentación disponible, Mikelarena se adentra en los mecanismos de brutalización que llevaron a una parte de la sociedad navarra a practicar una violencia política despiadada. Una reflexión necesaria si se quiere cimentar una memoria democrática.

Como dijo el profesor Fernando Mendiola en la presentación del libro hace unos meses, se trata de todo un mazazo moral y político a la sociedad navarra, que debería impactar como lo han hecho en países como Alemania estudios análogos, no tanto sobre la responsabilidad de las élites, ya bastante conocida, sino sobre la implicación directa de personas corrientes que acaban lanzándose a matar a sus vecinos. Pueden verse esta y el resto de intervenciones de la presentación pinchando aquí.

read more

Concilio Ecuménico Vaticano II e Iglesia local. Jornadas/Jaurnaldiak

»Posted by on Oct 5, 2016 in Actividades, Berri gailenak | 0 comments

Concilio Ecuménico Vaticano II e Iglesia local. Jornadas/Jaurnaldiak

Los próximos 13 y 14 de octubre el Instituto Gerónimo de Uztáriz ha organizado, en colaboración con la UPNA y el Gobierno de Navarra, las jornadas Concilio Ecuménico Vaticano II e Iglesia local. Una mirada histórica del posconcilio durante el tardofranquismo en España y en Navarra. Las conferencias tendrán lugar en la UPNA y la mesa redonda en Triki Traku.

El Concilio Vaticano II, anunciado y convocado por el papa Juan XXIII en 1959 y celebrado entre 1962 y 1965 se erigió en uno de los acontecimientos más relevantes, y no tan solo desde el punto de vista eclesial, del siglo XX. El concilio, fue convocado con el objetivo de lograr el aggiornamento de la Iglesia católica, la redefinición de sí misma y de sus relaciones con el mundo. Más de cinco décadas después, la batalla – en expresión del historiador Massimo Faggioli por la significación del concilio sigue más abierta que nunca y los estudios sobre el concilio están viviendo un nuevo impulso con la aparición de una línea de investigación que sitúa a las iglesias locales como sujeto y objeto activo del propio Concilio.

Programa / Egitaraua:

JUEVES, 13 DE OCTUBRE / OSTEGUNA, URRIAK 13

En la Sala de Juntas de la Facultad de Económicas de la UPNA (Edificio de los Madroños)

Mañana:

10:15 – “Características de la recepción de un concilio singular” (Joaquín Perea)

11:15 – «La recepción del Vaticano II y su influencia sobre la renovación del Concordato» (Pablo Martín de Santa Olalla)

12:15 – Descanso

12:45 – “Recepción del Vaticano II en la diócesis de Bilbao: fases, retos y oportunidades” (Anabella Barroso)

13:45 – Debate

Tarde:

16:30 – “La recepción del Concilio Ecuménico Vaticano II en la diócesis de Pamplona” (Edurne Yániz)

17:30 – “El Vaticano II y/o la hora de los laicos: la HOAC en Navarra” (Zuriñe Sainz)

18:30 –  Descanso

19:00 – “La recepción del Concilio Ecuménico Vaticano II en la diócesis de León” (Gerardo Fernández)

20:00 –  Debate

VIERNES, 14 DE OCTUBRE / OSTIRALA, URRIAK 14

Mañana: en la sala Martín de Rada del Departamento de Historia de la UPNA (Edificio de los Acebos)

10:00 – “Ser católico en el siglo XX español: en las encrucijadas de la modernidad” (Joseba Louzao)

11:00 – “El impacto del Concilio Vaticano II en los movimientos seglares de AC” (Enrique Berzal)

12:00 –  Descanso

12:30 – “El impacto del Concilio Vaticano II entre el clero” (José Ramón Rodríguez Lago)

13:30 –  Debate

Tarde: en Triki Traku (c/Río Arga, 36-38, en la Rochapea)

19:00 – Mesa redonda: La recepción del Vaticano II en Navarra durante el tardofranquismo (Jesús Equiza,  Javier Lizaur, Florentino Ezcurra)

read more

La evolución del trabajo femenino durante el siglo XX en Navarra. Conferencias/Hitzaldiak

»Posted by on Oct 4, 2016 in Actividades, Berri gailenak | 0 comments

La evolución del trabajo femenino durante el siglo XX en Navarra. Conferencias/Hitzaldiak

Durante todos los jueves del próximo mes de octubre, el Instituto Gerónimo de Uztáriz ha vuelto a organizar en colaboración con la Casa de Cultura de Barañain el ciclo de conferencias Jueves con la Historia, que este año abordará la evolución del trabajo femenino durante el siglo XX en Navarra.

Las charlas serán a las 19:00 en la Sala de Usos Múltiples de la Casa de Cultura de Barañain.

Urriko ostegunetan, Instituto Geronimo de Uztarizek Barañaingo Kultur Etxearekin elkarlanean antolatu du berriro Ostegunetan, historiaz jadun! hitzaldi zikloa. Emakumeen lanaren eboluzioa XX. mendean Nafarroan jorratuko da ziklo honetan.

Hitzaldiak 19:o0etan Barañaingo Kultur Etxeko Erabile Anitzeko Aretoan izango dira. 

Este año se cumplen 55 años de la primera Ley sobre derechos políticos, profesionales y de trabajo de la mujer. Para muchos, esta nueva ley propuesta por la Sección Femenina de Falange, supuso una importante medida liberalizadora del segundo franquismo frente a las abundantes barreras que el régimen impuso desde el comienzo a la actividad laboral femenina. El debate en las Cortes fue intenso y el posicionamiento de los procuradores y procuradoras ante la nueva ley, variado. La propuesta de ley recogía con limitaciones y excepciones la igualdad de derechos laborales de los trabajadores de ambos sexos. Aprovechando la efeméride, trataremos como evolucionó el papel laboral de la mujer navarra en la historia contemporánea desde diferentes perspectivas.

Programa: 

Jueves, 6 de octubre: «¿Eternas menores? La Ley de 22 de julio de 1961 sobre derechos políticos, profesionales y de trabajo de la mujer» (Gemma Piérola)

Jueves, 13 de octubre: «El empleo femenino en Pamplona en los inicios del siglo XX: Discursos, pobreza y estrategias familiares» (Fernando Mendiola)

Jueves, 20 de octubre: «Trabajadoras, compañeras y luchadoras. Mujeres en el movimiento obrero» (Nerea Pérez Ibarrola). En euskera

Jueves, 27 de octubre: Mesa redonda sobre experiencias laborales en femenino con trabajadoras de distintos ámbitos

Egitaraua:

Osteguna, urriak 6: “¿Betirako adinez txiki? 1961eko uztailaren 22ko Legea, Emakumearen eskubide politiko, profesional eta laboralei buruzkoa” (Gemma Piérola Narbarte)

Osteguna, urriak 13: “Emakume-enplegua Iruñean XX. mendearen hastapenetan: Diskurtsoak, pobrezia eta famili estrategiak” (Fernando Mendiola Gonzalo)

Osteguna, urriak 20: “Langileak, lankideak eta borrokalariak. Emakumeak langile-mugimenduan” (Nerea Perez Ibarrola). Euskeraz

Osteguna, urriak 27: Mahai-Ingurua. Emakumeen Lan-Esperientziak, gune desberdinetako emakume-langileak izan diren pertsonekin

read more