Crisis histórica(s): Una mirada a las raíces de la crisis económica. Ciclo de conferencias

» Posted by on Oct 25, 2013 in Actividades | 0 comments

Crisis histórica(s): Una mirada a las raíces de la crisis económica. Ciclo de conferencias

Más allá de titulares basados en la evolución de la prima de riesgo, el precio de los cereales, la contratación de hipotecas o los niveles de pobreza, es necesaria una mirada de larga duración que nos permita entender mejor cómo hemos llegado a esta situación de empobrecimiento y pérdida de derechos. ¿Cuáles han sido las bases ambientales y territoriales de nuestro modelo de crecimiento? ¿Cómo y quiénes han impulsado las políticas de ajuste? ¿Cómo debemos entender la carencia de alimentos que sufre buena parte de la población? Abordar estas cuestiones desde una perspectiva histórica es el principal objetivo de este ciclo de conferencias, de modo que podamos pensar otras maneras de organizar la economía a partir de las necesidades y derechos sociales básicos.

Arrisku prima, zerealen prezioa, hipoteken kontratazioa edota pobrezia mailen bilakaeraz haratago, gaurko eskubide galera eta txirotze egoerara nola heldu garen ulertu ahal izateko epe luzeko begirada baten beharra dugu. Zeintzuk izan dira gure hazkunde ereduaren ingurugiro eta lurralde oinarriak? Nortzuk, eta nola, bultzatu dituzte doikuntza planak? Nola ulertu biztanleriaren zati handi batek bizi duen elikagai falta? Galdera hauek ikuspegi historiko batez erantzutea dugu hitzaldi ziklo honen helburu nagusia, jarduera ekonomikoa gizartearen oinarrizko behar eta eskubideetan oinarriturik antolatzeko moduak planteatu ahal izateko.

Martes,  5 de noviembre. Azaroak 5, asteartea

· Del desarrollismo a la crisis actual: Una visión desde la economía ecológica

Óscar Carpintero (Universidad de Valladolid)

· Escuela Idiomas / Hizkuntza Eskola (c/ Calderería k.). 19.30

 

 Jueves, 7 de noviembre. Azaroak 7, osteguna

· El repunte del hambre: la crisis alimentaria en el marco de la globalización

Karlos Pérez de Armiño (Instituto HEGOA / UPV-EHU)

· La Hormiga Atómica Liburuak (c/ Curia k., 4). 19.30

 

Martes, 12 de noviembre. Azaroak 12, asteartea

· ¿Crímenes económicos contra la humanidad? El impacto social y de género de las políticas de ajuste en perspectiva histórica

Carmen Sarasua (Universitat Autònoma de Barcelona)

· Escuela Idiomas / Hizkuntza Eskola (c/ Calderería k.). 19.30

Óscar Carpintero es doctor en Economía (premio extraordinario) y profesor de Economía Aplicada de la Universidad de Valladolid. Postgraduado en Economía de los Recursos Naturales y del Medio Ambiente por la Universidad de Alcalá. Ha sido también investigador del Programa “Economía y Naturaleza” de la Fundación Argentaria entre 1996-2000, y “Visiting Scholar” en la Universidad de Duke (Estados Unidos), y en la Universidad  de Montreal (Canadá). Entre revistas académicas, científicas, y capítulos de libros, ha escrito más de una treintena de trabajos sobre economía ecológica, sostenibilidad ambiental de la economía española, o comercio y medio ambiente. Entre sus publicaciones destacan los siguientes libros: La bioeconomía de Georgescu-RoegenEl metabolismo de la economía española: Recursos naturales y huella ecológica (1955-2000)Entre la economía y la naturaleza, Ensayos bioeconómicos, de Nicholas Georgescu-Roegen (edición y traducción), y, en colaboración con J. M. Naredo, El Balance Nacional de la economía española (1984-2000) y Patrimonio inmobiliario y balance nacional de la economía española (1995-2007).

Karlos Pérez de Armiño es profesor titular de relaciones internacionales de la Universidad del País Vasco (UPV) e investigador del Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional (HEGOA). Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Deusto y doctor en Ciencia Política por la Universidad del País Vasco. Es además investigador principal del Grupo de Investigación sobre Seguridad Humana, Desarrollo Humano Local y Cooperación Internacional del Sistema Vasco de Investigación del Gobierno Vasco. Sus líneas de investigación son seguridad alimentaria, emergencias políticas complejas y conflictos armados, acción humanitaria, rehabilitación posbélica y seguridad humana.  Ha realizado estancias en las Universidades de Sussex, Oxford, Nevada y British Columbia. Su trabajo de campo se ha desarrollado principalmente en los países de Mozambique, Angola y Palestina. Es autor de varios libros y decenas de artículos. No obstante, se destaca su participación como director del Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo.

Carmen Sarasúa es doctora en Historia por el European University Institute y profesora titular de Historia Económica en la Universitat Autònoma de Barcelona. Sus principales líneas de investigación son la tasa de actividad femenina y su relación con el crecimiento económico, el mercado de trabajo español en los siglos XVIII-XX, y el funcionamiento económico de las familias. Es vicepresidenta de la Asociación Española de Historia Económica  y miembro de las juntas directivas de la International Association of Feminist Economics y de la European Graduate School for Training in Economic and Social-historical Research. También es editora asociada de Feminist Economics, miembro del consejo editorial de Continuity and Change, y ha sido editora de Historia Agraria. Entre sus publicaciones cabe destacar, además de múltiples artículos y colaboraciones, la obra Criados, nodrizas y amos. El servicio doméstico en la formación del mercado de trabajo madrileño, 1758-1868, y la coedición de ¿Privilegios o eficiencia? Mujeres y hombres en los mercados de trabajo. España, siglos XVIII a XX, y Land, shops and kitchens. Technology and the food chain in twentieth-century Europe.

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>