Berri gailenak

Zerrauts ogia – Las huelgas del hambre

»Posted by on Ene 26, 2015 in Actividades, Berri gailenak, Publicaciones | 0 comments

Zerrauts ogia – Las huelgas del hambre

1936ko estatu kolpearen eta osteko gerraren ondorioz gosea eta urritasuna zabaldu ziren Francisco Francoren diktaduran. Erregimen politikoak odola eta gartzela erabili zituen une horretako gizonemakumeen kontra; baina klase herrikoiek duintasuna eta kuraia mantendu zuten haien bizi baldintzen eta askatasunen alde borrokatuz. Hasierako protesta marmarra izan zen, ostean egin zuten oihu grebek.

Tras el golpe de estado de 1936 y la guerra que provocó vinieron la escasez y el hambre bajo la dictadura del general Francisco Franco. Aún así, y a pesar del régimen político que ahogaba en sangre y cárceles cualquier tipo de protesta, las clases populares, mujeres y hombres, tuvieron la suficiente dignidad y valor para luchar por mejorar sus condiciones de vida y recuperar las libertades arrebatadas. Al principio, la queja susurrada, después los gritos de protestas y huelgas.

El Instituto Gerónimo de Uztáriz ha colaborado, junto a Memoriaren Bideak y Eguzki Bideoak, en la elaboración de Zerrauts ogia. Gosearen grebak – Pan de serrín. Las huelgas del hambre, un documental sobre las primeras huelgas que desafiaron la dictadura franquista en 1947-1951, que se presentará este miércoles 28 de enero a las 19:00 en Katakrak.

read more

¿Cómo se enseña la Guerra Civil y el Franquismo? – Nola irakasten dugu gerra zibila eta frankismoa?

»Posted by on Nov 5, 2014 in Actividades, Berri gailenak | 0 comments

¿Cómo se enseña la Guerra Civil y el Franquismo? – Nola irakasten dugu gerra zibila eta frankismoa?

El período histórico que rodea la Guerra Civil es el más conflictivo y dramático de la historia española del siglo XX. Esto ha hecho que también sea uno de los temas más delicados a la hora de tratarlo en los manuales de historia y en las aulas. De ahí la necesidad de reflexionar acerca de qué es la memoria histórica y qué es la historia que se enseña, si la memoria histórica es lo mismo que pasado reciente y cómo se trabaja o no en el aula, qué problemas plantea, etc.

Por ello, el Instituto Gerónimo de Uztáriz ha organizado unas Jornadas de Reflexión Didáctica para abordar el debate sobre ¿Cómo se enseña la Guerra Civil y el Franquismo?. Las sesiones tendrán lugar en la Universidad Pública de Navarra (AULA 219: en la segunda planta del Aulario) el próximo viernes 14 de noviembre por la tarde, y se completarán el sábado 15 por la mañana con una visita al Fuerte de San Cristóbal. Las jornadas cuentan con la colaboración del Gobierno de Navarra y de la editorial Pamiela.

El viernes 14 a partir de las 16:00 comenzará la primera parte de las jornadas, que constará de dos ponencias centradas en la reflexión pedagógica sobre la relación entre la memoria histórica y la educación.La primera, «Memoria, Historia y didáctica crítica: por una Historia con memoria«, correrá a cargo de Juan Mainer Baqué, profesor del IES Ramón y Cajal de Huesca, catedrático de Geografía e Historia de educación secundaria y miembro de Fedicaria. La segunda, «Historia y memoria escolar. Guerra Civil y dictadura franquista en las aulas«, la impartirá Gabriela Ossenbach, catedrática de Historia de la Educación de la UNED.

La segunda parte comenzará a partir de las 18:00 y consistirá en una mesa redonda en la que participarán varios profesores de Institutos de Educación Secundaria en Navarra que compartirán sus experiencias educativas concretas y reflexionarán acerca de los problemas y desafíos que plantea la memoria histórica de este dramático periodo de la historia española. La mesa estará moderada por Gemma Piérola (profesora del Liceo Monjardín) y en ella participarán César Layana (profesor del IES Plaza de la Cruz y de la UPNA), Emilio Castillejo (profesor del IES Pedro de Ursua y de la UNED), Alejandro Castellanos (profesor del IES Navarro Villoslada) y Ander León (profesor del IES San Miguel de Aralar).

Las jornadas se completarán el sábado 15 con una visita guiada al Fuerte San Cristóbal a las 11:00 de la mañana. Las ponencias y la mesa redonda son abiertas pero para participar en la visita es indispensable inscribirse previamente.

La inscripción puede realizarse en el e-mail: geronimouztariz.idazkaritza@hotmail.com, o en el teléfono: 655751327.

read more

Gente común, normas comunes – Common people, common rules

»Posted by on Oct 27, 2014 in Actividades, Berri gailenak | 0 comments

Gente común, normas comunes – Common people, common rules

Los próximos 30 y 31 de octubre se celebra en la Universidad Pública de Navarra el Taller Internacional Common people, common rules. Institutions and self-gobernance in historical perspectiva – Gente común, normas comunes. Instituciones y autogobierno en perspectiva histórica, en el que colabora el Instituto Gerónimo de Uztáriz.

El régimen comunal de propiedad y gestión de los recursos es un asunto relevante en la agenda de investigación de historiadores, antropólogos, juristas, economistas, sociólogos y politólogos. Esto ha permitido ampliar el foco de interés de los historiadores desde los “viejos” comunales de base territorial, hacia los “nuevos” comunales identificables en la esfera del conocimiento y el capital social. La pujanza y vitalidad de los usos comunales y su compatibilidad con el crecimiento económico revela la complejidad de los procesos de cambio histórico y la importancia de esas formas posesorias para la reproducción de las comunidades.

El objetivo general de este encuentro es entender cómo pueden desarrollarse regulaciones eficientes y efectivas en un contexto de instituciones colectivas autogobernadas, tanto en el medio rural como en el urbano. En tales instituciones, las reglas son diseñadas y puestas en práctica por los mismos usuarios, por lo que es inevitable plantearse algunas cuestiones relevantes que constituyen el núcleo de los intereses de este encuentro concebido para atraer la atención no sólo de historiadores sino también de otros científicos sociales y de agentes implicados en la gestión de recursos comunes. El encuentro está abierto a todo tipo de propuestas, de entre las cuales se seleccionarán nueve para su presentación y discusión en tres sesiones dirigidas cada una por dos profesores expertos en el ámbito correspondiente.

Puede verse el programa completo pinchando aquí.

read more

De leyenda rosa e historia científica: el último revisionismo de la Segunda República

»Posted by on Oct 7, 2014 in Actividades, Berri gailenak | 0 comments

De leyenda rosa e historia científica: el último revisionismo de la Segunda República

En el marco del seminario de debate “Repensando los años treinta”, en el que desde el Instituto Gerónimo de Uztáriz pretendemos abordar algunos de los principales debates interpretativos en la historiografía actual sobre los conflictivos años de la II República y la Guerra Civil, hemos programado la conferencia “De leyenda rosa e historia científica: el último revisionismo de la Segunda República”, a cargo de Ricardo Robledo (Universidad de Salamanca), reconocido especialista en la cuestión agraria durante los años treinta, quien analizará el carácter marcadamente ideológico que se esconde tras la última ola “revisionista” que se presenta sin embargo como una historia “empírica”.

La sesión tendrá lugar en Katakrak (c/ Mayor, 54, en la sala pequeña) el jueves 9 de octubre a las 19:30.

read more

Ciclo de conferencias en Barañain – Hitzaldi zikloa Barañainen

»Posted by on Oct 7, 2014 in Actividades, Berri gailenak | 0 comments

Ciclo de conferencias en Barañain – Hitzaldi zikloa Barañainen

Durante los jueves del mes de octubre, el Instituto Gerónimo de Uztáriz y la Casa de Cultura de Barañain han organizado el ciclo de conferencias Jueves con la Historia, en el que se abordarán algunos aspectos fundamentales de las raíces históricas de Navarra.

Las charlas serán a las 19:30 en la Sala de Exposiciones de la Casa de Cultura de Barañain.

Urriko ostegunetan, Instituto Geronimo de Uztarizek Barañaingo Kultur Etxearekin elkarlanean antolatu du Ostegunetan, historiaz jadun! hitzaldi zikloa. Nafarroako sustrai historikoen funtsezko alderdi batzuk jorratuko dira ziklo honetan.

Hitzaldiak 19:30etan Barñaingo Kultur Etxeko Erakusketaretoan izango dira.

-9 de octubre – urriak 9:

“Vascones y romanización” (Bixente Serrano Izco)

 

-16 de octubre – urriak 16:

“La Navarra previa a la conquista” (Álvaro Adot)

 

-23 de octubre – urriak 23:

“La conquista de Navarra y sus consecuencias” (Peio Monteano)

 

-30 de octubre – urriak 30:

“Brujeria, frontera y poder en Navarra” (Juainas Paul Arzak)

 

read more

Entrevista a Josep Fontana

»Posted by on Sep 29, 2013 in Berri gailenak, Noticias | 0 comments

Entrevista a Josep Fontana

Reproducimos aquí la versión en castellano de la interesante entrevista realizada al historiador Josep Fontana en Larrun.

Josep Fontana i Lázaro (Barcelona, 1931) ha pasado medio siglo investigando, publicando y dirigiendo tesis doctorales. Maestro de historiadores, el mestre como le llaman sus discípulos, fue a su vez discípulo de Jaume Vicens i Vives y Ferran Soldevilaren. Su obra está muy influida por E. P Thompson, Pierre Vilar, Antonio Gramsci y Walter Benjamin, entre otros. Su tesis doctoral, La quiebra de la monarquía absoluta (1814-1820), publicada en 1971, es un ejemplo de los nuevos caminos que algunas investigaciones estaban empezando a explorar en los últimos años del franquismo. Historia total de la mano de un historiador marxista. Entre sus trabajos más conocidos destacan Historia: análisis del pasado y proyecto social (1982), La història despres de la fi de la història (1992), La història dels homes (2000) y L’ofici d’historiador (2010). Recientemente ha publicado Por el bien del imperio. Una historia del mundo desde 1945, según algunos su trabajo más importante, continuado en El futuro es un país extraño. Una reflexión sobre la crisis social de comienzos de siglo (todavía no publicado al realizarse esta entrevista)Es profesor emérito de la Universidad Pompeu Fabra, donde se realizó esta entrevista, en la que al preguntar por el poder y los medios de transformación social, el GPS llevó hasta mayo de 1968.

read more