Sin piedad
El Premio Literatura Euskadi 2016 en la categoría de ensayo en castellano ha reconocido la rigurosa investigación realizada por el historiador navarro y profesor de la Universidad de Zaragoza Fernando Mikelarena en su obra Sin piedad. Limpieza política en Navarra, 1936. Responsables, colaboradores y ejecutores, editada recientemente por Pamiela.
Aunque cada vez es mayor el conocimiento sobre las víctimas de la represión llevada a cabo por los sublevados en 1936 apenas hay estudios sistemáticos sobre los victimarios. A llenar esa oscura laguna viene esta obra sobre la purga política ejecutada en Navarra, precisamente la provincia en la que el exterminio de votantes del Frente Popular fue proporcionalmente más alto. A través de un análisis exhaustivo de la documentación disponible, Mikelarena se adentra en los mecanismos de brutalización que llevaron a una parte de la sociedad navarra a practicar una violencia política despiadada. Una reflexión necesaria si se quiere cimentar una memoria democrática.
Como dijo el profesor Fernando Mendiola en la presentación del libro hace unos meses, se trata de todo un mazazo moral y político a la sociedad navarra, que debería impactar como lo han hecho en países como Alemania estudios análogos, no tanto sobre la responsabilidad de las élites, ya bastante conocida, sino sobre la implicación directa de personas corrientes que acaban lanzándose a matar a sus vecinos. Pueden verse esta y el resto de intervenciones de la presentación pinchando aquí.
Batallón de Pico y Pala
Este martes 16 de junio, a las 19:30, se presentarán en Katakrak dos nuevas publicaciones que se adentran en uno de los escenarios del trabajo forzoso empleado por el franquismo: la carretera Lesaka – Oiartzun a través de Aiako Harria, donde trabajaron más de 4000 prisioneros antifascistas. Se proyectará el documental Trabajadoriak, realizado por el colectivo Kattin Txiki, que recoge el trabajo forzado en Oarsoaldea (Gipuzkoa); y se presentará el libro Batallón de pico y pala. Cautivos toledanos en Navarra (Lesaka, 1939 – 1942), escrito por el historiador Ángel Organero (Universidad de Castilla La Mancha) y editado por Pamiela, en el que se recoge la experiencia de los prisioneros de la provincia de Toledo que trabajaron en el tramo navarro de esa carretera. Asimismo, el jueves 18 de junio, a las 19:30, tendrá lugar la presentación en el Ayuntamiento de Lesaka. Y el sábado 20 tendrá lugar el tradicional acto de homenaje a los esclavos del franquismo en el alto de Igal-Vidangoz.
Bihar, ekainak 16an, iluntzeko 19.30etan, Katakrak liburudendan bi argitalpen berriak aurkeztuko dira. Biek frankismo garaiko bortxazko lanen eszenatokia izan zen Lesaka – Oiartzun errepidea hartu dute ardatz moduan. Aiako Harria zeharkatzen duen errepide honetan 4.000 mila gatibu antifaxistak baino gehiago egin zuten lan. Kattin Txiki elkarteak ekoizturiko Trabajadoriak dokumentalaren emanaldi batekin hasiko gara, non Oarsoaldean bortxazko lanek izandako eragina aztertzen den, eta horren ostean Ángel Organero historialariak bere liburua aurkeztuko du: Batallón de pico y pala. Cautivos toledanos en Navarra (Lesaka, 1939 – 1942). Pamielak argitaraturiko liburuan Castilla – La Mancha Unibertsitateko ikerlariak errepide honetan lan egitera zigortuak izan ziren Tolodoko gatibuen esperientzia jasotzen da. Halaber, hurrengo ostegunean, ekainak 18an, 19:30etan, Lesakako udaletxean aurkeztuko dira. Eta larunbatean, ekainak 20an, frankismoaren esklaboen omenezko ohiko ekitaldia egingo da Igari-Bidankozen mendatean.
Otras memorias. Testimonios para transformar la realidad
El próximo viernes 13, a las 19:00, en la Sala Pequeña de Katakrak, el Instituto Gerónimo de Uztáriz ha organizado la presentación del libro Otras memorias. Testimonios para transformar la realidad, de la profesora e historiadora argentina Laura Benadiba. El mismo día por la mañana tendrá lugar un encuentro con alumnos del IES San Miguel de Aralar de Altsasu.
Al realizar una entrevista de Historia Oral se realza el valor de las voces de los testimonios, fortaleciendo y reconociendo su identidad. Estos testimonios se convierten en una denuncia social que interviene en el presente, superando la tradicional endogamia académica y su poca incidencia social. Este tipo de metodología, además de aportar un significado cognitivo aporta otro, el afectivo, indispensable, para la construcción del conocimiento histórico en todos los niveles de la educación.
Zerrauts ogia – Las huelgas del hambre
1936ko estatu kolpearen eta osteko gerraren ondorioz gosea eta urritasuna zabaldu ziren Francisco Francoren diktaduran. Erregimen politikoak odola eta gartzela erabili zituen une horretako gizonemakumeen kontra; baina klase herrikoiek duintasuna eta kuraia mantendu zuten haien bizi baldintzen eta askatasunen alde borrokatuz. Hasierako protesta marmarra izan zen, ostean egin zuten oihu grebek.
Tras el golpe de estado de 1936 y la guerra que provocó vinieron la escasez y el hambre bajo la dictadura del general Francisco Franco. Aún así, y a pesar del régimen político que ahogaba en sangre y cárceles cualquier tipo de protesta, las clases populares, mujeres y hombres, tuvieron la suficiente dignidad y valor para luchar por mejorar sus condiciones de vida y recuperar las libertades arrebatadas. Al principio, la queja susurrada, después los gritos de protestas y huelgas.
El Instituto Gerónimo de Uztáriz ha colaborado, junto a Memoriaren Bideak y Eguzki Bideoak, en la elaboración de Zerrauts ogia. Gosearen grebak – Pan de serrín. Las huelgas del hambre, un documental sobre las primeras huelgas que desafiaron la dictadura franquista en 1947-1951, que se presentará este miércoles 28 de enero a las 19:00 en Katakrak.
Historia de Pueyo-Puiu
Pueyo / Puiu ocupa un lugar estratégico en el centro de Navarra. Desde su punto más alto, en donde el rey de Pamplona mandó construir un castillo en el año 905, se domina buena parte de la zona media.
Este libro, escrito por el investigador Ricardo Urrizola y publicado por la editorial Altaffaylla, realiza un detallado repaso al devenir de esta localidad y sus gentes desde su fundación a comienzos del siglo X hasta bien entrado el siglo XX. Arrendaciones municipales, costumbres civiles y religiosas, relaciones con los pueblos del entorno, aprovechamientos comunales, pestes, fiestas, carnavales, euskera, emigrantes a Indias, llegada del ferrocarril, guerras carlistas, el palacio local, impuestos religiosos, llegada de la luz eléctrica y del teléfono, toponimia, fotografías de época, árboles genealógicos, juego de pelota, escudos, excomuniones, enseñanza, tejerías, molinos y una larga lista de variados temas aparecen entre sus páginas reflejando fielmente la vida cotidiana de esta localidad del valle de Orba.
Acercando la Educación para el Desarrollo a la Escuela
La profesora Konsue Salinas acaba de publicar el libro Acercando la Educación para el Desarrollo a la Escuela. Una mirada internacional, una mirada local, en el cual intenta dar respuesta a cuestiones como: ¿De dónde surge la Educación para el Desarrollo? ¿Cuándo aparece? ¿Es una moda? ¿Tiene un devenir histórico? ¿En respuesta a qué surge? ¿De la mano de quién? ¿Quiénes fueron y quienes son sus agentes principales? ¿Son los mismos? ¿De qué temas estamos hablando? ¿Cuenta con una legislación que la legitima? ¿Tiene algo que ver con el sistema educativo? ¿No es algo ajeno al sistema de enseñanza? ¿Para qué una ONGD en mi escuela? ¿Qué tengo que ver yo con todo esto? ¿Qué relación tiene mi trabajo con la Educación para el Desarrollo? ¿Hay normativa legal que avale su introducción dentro del sistema educativo? ¿Y el currículo, mi herramienta de trabajo, dice algo al respecto?
Los interesados en comprarlo (18€) pueden ponerse en contacto con ella en kontxusalinas@gmail.com para recibirlo por correo postal. Además, en Pamplona puede encontrarse en las librerías Abárzuza, El Parnasillo, Walden, Auzolan, Katakrak, Gómez, Tartalo, Mendibeltxa y Elkar.