Jornadas Cárcel y Castigo

»Posted by on Feb 18, 2014 in Actividades | 0 comments

Jornadas Cárcel y Castigo

Los colectivos Salhaketa y Katakrak han organizado del 19 de febrero al 7 de marzo las jornadas anti-punitivistas «Cárcel y castigo», en las que se analiza el pasado reciente y el presente del sistema carcelario y punitivo, así como la reforma del código penal. El programa incluye la presentación del libro «El Siglo de los Castigos. Cuerpo, trabajo y resistencia en los espacios punitivos del siglo XX«. Puede verse el programa completo pinchando aquí.

Salhaketa eta Katakrak elkarteek otsailak 19tik martxoak 7ra antolatu dute «Espetxe eta Zigor» jaurnaldi antipunitibistak. Bertan gure espetxe eta zigor sistemaren iragan hurbila eta gaurko egoera aztertuko dira, eta horiekin batera Kode Penala aldatzeko saioa eta «El Siglo de los Castigos. Cuerpo, trabajo y resistencia en los espacios punitivos del siglo XX» liburuaren aurkezpena ere. Egitaraua osoa hemen ikus dezakezue.

read more

El Siglo de los Castigos

»Posted by on Ene 7, 2014 in Publicaciones | 0 comments

El Siglo de los Castigos

En mayo de 2010 el Instituto Gerónimo de Uztáriz, en colaboración con el Grupo de Estudios sobre la Historia de la Prisión y las Instituciones Punitivas y la UPNA-NUP, organizó las Jornadas «El Siglo de los Castigos. Cuerpo, trabajo y resistencia en los espacios punitivos del siglo XX«, en las que se presentaron investigaciones sobre los espacios punitivos y cómo en ellos se moldearon cuerpos, se organizaron redes económicas y nacieron prácticas de resistencia. Estas y otras jornadas fueron el punto de partida de esta obra colectiva y multidisciplinar coordinada por el profesor Pedro Oliver OlmoEl siglo de los castigos. Prisión y formas carcelarias en la España del siglo XXpublicada por Anthropos y el Observatori del Sistema Penal i els Drets Humans de la Universitat de Barcelona.

El libro analiza el sistema español de prisiones durante el siglo XX, “el siglo de los castigos”. Aborda su evolución desde la madurez del sistema liberal, que tenía como centro la pena privativa de libertad y que, confrontado con los atroces castigos del antiguo régimen, presentaba la prisión como un signo de civilización, hasta el represivo sistema franquista y la situación de las prisiones de la democracia. También se tratan espacios y experiencias específicas “de castigo y cautividad”, como las cárceles de mujeres, los trabajos forzados y los cuarteles militares. Para terminar analizando algunos aspectos preocupantes de la cultura punitiva actual. Puede leerse el epílogo de la profesora Patricia Moreno aquí.

read more

Cómo enseñamos la Historia (de las Mujeres). Coloquio internacional

»Posted by on Dic 29, 2013 in Noticias | 0 comments

Cómo enseñamos la Historia (de las Mujeres). Coloquio internacional

En octubre de 2014, la Asociación Española de Investigación de Historia de las Mujeres celebrará en Alicante su XVII Coloquio Internacional, que tendrá como tema monográfico “Cómo enseñamos la Historia (de las Mujeres)”. Este coloquio pretende reunir a investigadoras y docentes de todos los niveles de la enseñanza para revisar de forma crítica las situación de la Historia de las Mujeres en las aulas y en la sociedad en su conjunto, con el fin de seguir avanzando en la innovación docente y la transferencia de conocimiento histórico y, con ello, contribuir a crear una sociedad más igualitaria.

El congreso de dividirá en cinco sesiones: 1. La enseñanza de la historia de las mujeres en la Universidad: Grados y Posgrados. 2. Cómo enseñamos la historia de las mujeres en Educación Primaria y Secundaria. 3. Más allá del aula: La construcción de imaginarios históricos en la era digital. 4. Mesa redonda: Escenarios internacionales de la enseñanza de la historia de las mujeres. 5. Mesa redonda: La historia de las mujeres y las políticas de igualdad: logros, carencias y propuestas de futuro.

En las tres primeras se puede participar a través de comunicaciones. El envío de propuestas de comunicaciones finalizará el 31 de enero de 2014.

Más información pinchando aquí.

read more

Curso Historia de las Mujeres en el S. XX

»Posted by on Dic 16, 2013 in Noticias | 1 comment

Curso Historia de las Mujeres en el S. XX

El próximo 16 de enero comienza en el Civibox del Ensanche de Pamplona un curso sobre la Historia de las mujeres en el s. XX. En él se abordarán los diversos procesos protagonizados por las mujeres como el acceso al voto, al mercado laboral, los cambios en la forma de vivir la sexualidad, la representación de las mujeres en los medios de comunicación y su presencia en los procesos históricos. Se estudiarán diferentes protagonistas desde el análisis de textos, imágenes y el visionado de piezas documentales y de ficción: las pioneras de la Edad Media, la Edad Moderna y la Revolución francesa, las sufragistas en su lucha por los derechos civiles y de ciudadanía, las mujeres en la Primera y la Segunda Guerra Mundial, las mujeres en el estado de bienestar, los años 60 y la conquista de la sexualidad, los años 80 y 90, las mujeres en la cultura y la historia de las mujeres en España.

read more

Recuperando Memoria Berreskuratzen: Represión franquista. Un balance – Errepresio frankista. Berrikuspen bat

»Posted by on Dic 7, 2013 in Actividades | 1 comment

Recuperando Memoria Berreskuratzen: Represión franquista. Un balance – Errepresio frankista. Berrikuspen bat

El Parlamento de Navarra aprobó en 2009 la creación de un Fondo Documental que investigara la represión en Navarra desde el golpe de estado de julio de 1936 hasta la muerte del dictador Francisco Franco. Cuando se definieron los contenidos y los aspectos metodológicos de dicho Fondo, el 30 de noviembre de 2011 se firmó el convenio entre el Parlamento de Navarra y la Universidad Pública de Navarra para el desarrollo del mismo. Con el objetivo de profundizar en las dificultades metodológicas encontradas de cara a la consulta y análisis de la documentación, se organizan estas jornadas que tendrán lugar el 12 y el 13 de diciembre en el Departamento de Geografía e Historia de la UPNA (Edificio Los Acebos) en las que participarán investigadores e investigadoras que trabajan en proyectos semejantes. Puede verse el programa pinchando aquí.

1936ko uztaileko Estatu kolpeak eta Francisco Franco diktadorea hil zen arte, Nafarroan jasandako errepresioaren eraginak ikertzeko, Nafarroako Legebiltzarrak «Nafarroako Oroimen Historikoari buruzko Fondo Dokumentala» osatzeko erabakia hartu zuen, 2009ko otsailaren 12an. Aipatu Fondoaren edukiak eta aspektu metodologikoak definitu bezain pronto, Nafarroako Unibertsitate Publikoa eta Nafarroako Legebiltzarrak 2011eko azaroaren 30ean akordio bat sinatu zuten proiektu hau garatzeko. 2012. urteko bigarren erdialdetik 2013ko amaiera. Jardunaldi hauek dokumentazioaren kontsulta eta analisia burutzerakoan topatu ditugun arazo metodologikoen inguruan sakontzeko asmoz antolatuko ditugu, antzeko proiektuetan lan egiten duten ikerlarien ekarpenak jasoz. Abenduaren 12 eta 13an izango dira, NUPeko Geografía eta Historia Sailan (Gorostiak Eraikinan). Informazio guztia hemen.

read more

Jornadas sobre E. P. Thompson: Vídeos de las sesiones

»Posted by on Nov 29, 2013 in Noticias | 0 comments

Jornadas sobre E. P. Thompson: Vídeos de las sesiones

En junio de este año la Fundación Primero de Mayo y la Sección de Historia de la Fundación de Investigaciones Marxistas organizaron unas Jornadas de Debate sobre la obra del historiador E. P. Thompson con motivo del cincuenta aniversario de la publicación de su imprescindible «La formación de la clase obrera en Inglaterra«. Diversos historiadores reflexionaron sobre la vigencia de conceptos como la clase entendida como relación, la experiencia y la conciencia de clase, etc., que resultan claves para la comprensión de la dinámica social, cultural y política de la Historia, y que tanto deben a la obra de este autor que quiso rescatar a la gente ordinaria «de la enorme condescendencia de la posteridad».

Las grabaciones en vídeo de las sesiones de dichas jornadas pueden verse en la web de la Fundación Primero de Mayo.

read more

Jornadas sobre el movimiento obrero en Navarra

»Posted by on Nov 17, 2013 in Actividades | 0 comments

Jornadas sobre el movimiento obrero en Navarra

Sanduzelaiko Unibertsitate Herrikoia-Universidad Popular de Sanduzelai ha organizado unas Jornadas sobre el Movimiento Obrero en Navarra que tendrán lugar los próximos 19, 20 y 21 de noviembre a las 19:00 en el Civibox de San Jorge.

La primera sesión, el martes 19, estará dirigida por Patxi Abasolo y abordará «Cómo se formó la clase obrera en Navarra«, situando ese proceso en un contexto más amplio mundial, el período que abarca las dos grandes revoluciones que marcaron un antes y un después en nuestra historia: la revolución francesa y la revolución rusa. En el caso navarro el proceso de industrialización y urbanización tuvo lugar mucho más tarde en el tiempo.

La segunda sesión, el miércoles 20, dirigida también por Patxi Abasolo, tratará sobre «La clase trabajadora en el franquismo«. La evolución de las organizaciones obreras en el Estado español se vio truncada dramáticamente por el triunfo de los golpistas en 1939, abriéndose todo un período gris de represión e involución política que marcó medio siglo. Pero en los años 60 y 70 surge un nuevo movimiento obrero que pondrá en evidencia que el régimen dictatorial no es invencible y que en Navarra, interrelacionado con otros, adquirirá un protagonismo sin precedentes.

Finalmente, el jueves 21, tendrá lugar una mesa redonda sobre «La lucha obrera de ayer y de hoy«, en la que participarán militantes del movimiento obrero de los años 70 del siglo pasado, junto a otros que han destacado en luchas que se han desarrollado estos últimos años: Eusebio Pérez (ex-trabajador de Potasas), Jokin Elarre (ex-militante de la ORT…), Jose Luis Díaz (ex-trabajador de Potasas e historiador), Berta Garcia (trabajadora de Jangarria), Fernando Carrión (ex-trabajador de INASA)…

read more

Euskara gobernuko goi erakundetan Historian zehar. Jaurnaldiak NUPen – El euskera en las altas instituciones de gobierno a través de la Historia. Jornadas en la UPNA

»Posted by on Nov 14, 2013 in Actividades | 0 comments

Euskara gobernuko goi erakundetan Historian zehar. Jaurnaldiak NUPen – El euskera en las altas instituciones de gobierno a través de la Historia. Jornadas en la UPNA

Durante años los historiadores nos hemos preocupado por saber algunas cosas de nuestros antepasados: como guerreaban, qué comían, de qué instituciones se dotaban, qué relaciones de género tenían, qué votaban en las elecciones, etc. pero se nos ha olvidado preguntar en qué idioma hablaban. Hasta hace muy poco el idioma no formaba parte del elenco de temas de los historiadores, a pesar de haber tenido en ocasiones este asunto un peso importante en las relaciones sociales.

Con las Jornadas que próximamente van a celebrarse en la UPNA, el Departamento de Geografía e Historia pretende acercarnos a un sector muy concreto de esta temática: la presencia de la lengua vasca en las instituciones de gobierno a lo largo de la Historia.

Sabido es que las instituciones vascas, hasta épocas recientísimas, para su funcionamiento marginaron la lengua propia optando por oficializar la castellana, francesa, latina e incluso la occitana. Sin embargo alguna presencia también logró tener el euskara, que merece la pena ser estudiada. Por lo demás también conviene reflexionar sobre la situación actual e incluso sobre las expectativas de futuro de esta presencia institucional de la lengua vasca.

Sobre ello disertarán varios profesores pertenecientes a la UPV-EHU, UPNA-NUP, Euskaltzaindia, University of Nevada y Université de Pau et des Pays de l’Adour: Andrés Urrutia, Álvaro Adot, Imanol Trebiño, Juan Madariaga, Iñigo Urrutia, Xabier Irujo, Roldán Jimeno, Eneritz Zabaleta y Joseba Intxausti.

Las sesiones tendrán lugar de 9 a 13 horas los días 19 y 20 de noviembre en la Sala “Nicolás Oresme” del edificio “Los Acebos” de la Universidad Pública de Navarra.

Informazio gehiago hemen.

read more

Crisis histórica(s): Una mirada a las raíces de la crisis económica. Ciclo de conferencias

»Posted by on Oct 25, 2013 in Actividades | 0 comments

Crisis histórica(s): Una mirada a las raíces de la crisis económica. Ciclo de conferencias

Más allá de titulares basados en la evolución de la prima de riesgo, el precio de los cereales, la contratación de hipotecas o los niveles de pobreza, es necesaria una mirada de larga duración que nos permita entender mejor cómo hemos llegado a esta situación de empobrecimiento y pérdida de derechos. ¿Cuáles han sido las bases ambientales y territoriales de nuestro modelo de crecimiento? ¿Cómo y quiénes han impulsado las políticas de ajuste? ¿Cómo debemos entender la carencia de alimentos que sufre buena parte de la población? Abordar estas cuestiones desde una perspectiva histórica es el principal objetivo de este ciclo de conferencias, de modo que podamos pensar otras maneras de organizar la economía a partir de las necesidades y derechos sociales básicos.

Arrisku prima, zerealen prezioa, hipoteken kontratazioa edota pobrezia mailen bilakaeraz haratago, gaurko eskubide galera eta txirotze egoerara nola heldu garen ulertu ahal izateko epe luzeko begirada baten beharra dugu. Zeintzuk izan dira gure hazkunde ereduaren ingurugiro eta lurralde oinarriak? Nortzuk, eta nola, bultzatu dituzte doikuntza planak? Nola ulertu biztanleriaren zati handi batek bizi duen elikagai falta? Galdera hauek ikuspegi historiko batez erantzutea dugu hitzaldi ziklo honen helburu nagusia, jarduera ekonomikoa gizartearen oinarrizko behar eta eskubideetan oinarriturik antolatzeko moduak planteatu ahal izateko.

Martes,  5 de noviembre. Azaroak 5, asteartea

· Del desarrollismo a la crisis actual: Una visión desde la economía ecológica

Óscar Carpintero (Universidad de Valladolid)

· Escuela Idiomas / Hizkuntza Eskola (c/ Calderería k.). 19.30

 

 Jueves, 7 de noviembre. Azaroak 7, osteguna

· El repunte del hambre: la crisis alimentaria en el marco de la globalización

Karlos Pérez de Armiño (Instituto HEGOA / UPV-EHU)

· La Hormiga Atómica Liburuak (c/ Curia k., 4). 19.30

 

Martes, 12 de noviembre. Azaroak 12, asteartea

· ¿Crímenes económicos contra la humanidad? El impacto social y de género de las políticas de ajuste en perspectiva histórica

Carmen Sarasua (Universitat Autònoma de Barcelona)

· Escuela Idiomas / Hizkuntza Eskola (c/ Calderería k.). 19.30

read more

República, guerra y represión en Navarra, 1931-1936. Ciclo de conferencias y documentales

»Posted by on Oct 2, 2013 in Actividades | 0 comments

República, guerra y represión en Navarra, 1931-1936. Ciclo de conferencias y documentales

Los próximos 8, 9 y 10 de octubre desde el Instituto Gerónimo de Uztáriz hemos organizado un ciclo de conferencias y documentales en Iortia Kultur Etxea (Altsasu) titulado República, guerra y represión en Navarra 1931-1936.

El martes 8 de octubre se proyectará la película «Corazones Rojos«, documental de 45 min. sobre los fusilamientos y la represión en 1936 en la Ribera tudelana, basado en los testimonios de diversas víctimas y en entrevistas a los expertos Emilio Majuelo, profesor de la UPNA, y Julio Segura, archivero de Tudela. El propio Emilio Majuelo presentará el documental y hablará sobre cómo se frustró el proyecto reformista republicano por el golpe de estado del verano de 1936 y cómo eso desencadenó una brutal represión que en Navarra segó la vida de más de 3000 personas, tratando también lo sucedido en Altsasu.

El miércoles 9 de octubre Juan Madariaga, profesor de la UPNA experto en las relaciones entre Cine e Historia, dará una conferencia sobre la utilización del cine como propaganda durante la guerra civil, en la que se proyectarán también diversas secuencias de grabaciones de la época.

El jueves 10 de octure se presentará el libro «Con Cristo o contra Cristo. Religión y movilización antirrepublicana en Navarra, 1931-36«, por su autor Javier Dronda, profesor del IES San Miguel de Aralar de Altsasu, quien hablará sobre el papel jugado por la Iglesia y la religión católica en la movilización contra la Segunda República en un contexto de amplia politización y conflictividad social, atendiendo especialmente a lo acaecido en Navarra y en Alsasua.

Todas las sesiones serán a las 19:00 y la entrada será libre.

El ciclo está organizado en colaboración con la asociación Egubera de Altsasu y cuenta con la financiación del Departamento de Cultura del Gobierno de Navarra.

read more